miércoles, 25 de junio de 2008

La vaca y la soja

Del agronegocio a las retenciones

Otra gramática sobre el conflicto
¿Desde una posición progresista lo que hay que pedir es retenciones? Norma Giarraca es profesora de Sociología Rural y coordinadora del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani (UBA). Trabajó sobre el Movimiento de Mujeres Agrarias, los movimientos campesinos y la biodiversidad. Es una de las pocas voces públicas que cuestionan el modelo del agronegocio, y lo explica en esta conversación con lavaca (de la que publicamos los fragmentos centrales) donde describe a los pooles, los fondos de inversión, los rentistas, los campesinos, y algunas claves para entender el fondo del conflicto que sigue estallando cada día.

http://lavaca.org/seccion/actualidad/1/1714.shtml

7 comentarios:

Mariángeles dijo...

No es muy serio realizar un comentario de una nota que yo misma posteé (se escribe así?) pero creoq ue lo que voy a copiar a continuación vale la pena.
Son observaciones de una amiga mía a quién le envié la misma nota, pero que prefirió responderme individualmente.
Como considero que además de un saber técnico preciso tiene una visión política del asunto, le pedí permiso para hacer pública su respuesta.
Aquí están entonces, las observaciones de Varinia

El análisis histórico (o el racconto) es acertado e ilustrativo, las cuestiones "técnicas" que describe, como la alegre crítica de la "labranza cero" son discutibles y, me parece, se le arrima desde lo "progresista", ideológicamente. Es una muy útil herramienta técnica diseñada para paliar problemas como la desertificación progresiva originada por el mal uso histórico de la tierra (y fijate que el mal uso se viene produciendo desde la pequeña producción de alimentos, no es una consecuencia de la expansión del modelo). Ocurre que en Argentina esa herramienta vino asociada, como en 1 combo, con Aapresid, la hijita pródiga del menemismo...
Lo más acertado me parece señalar que en al agronegocio el Estado (este gobierno de Estado) y los pooles y los demás actores actúan como socios; el discurso de Cristina sobre "reducir el cultivo de soja" es una falacia descarada y vergonzosa.
Cuando habla de "campesinos" y describe a los diversos actores y su modo o sistema de proiducción...se mete en camisa de once varas. NO SE PUEDE aglutinar un "sector agropecuario" que comience en la puna jujeña y termine en la Patagonia. La discusión sobre "economías regionales" en este país es imperativa. Es más, no es lo mismo producir soja en la pampa húmeda que en el desmontado Santiago del Estero. Son diferentes los actores, la rentabilidad, la comercialización! Es hora de abandonar el discurso del "ser nacional" y la ilusión del país federal y tomar un poco como ejemplo el discurso más desapasionado de EEUU, país con bastantes simetrías con el nuestro. El de la producción en este país es un tema que debe ser abordado exclusivamente desde las economías regionales con las ventajas comparativas de cada una. El "cordón maicero" americano es un ejemplo. El Estado tiene que actuar como moderador, sí o sí. Desarrollar políticas de precios, regular el uso de insumos, de semillas, etc. Es notable cómo el Inta fue vaciado y se ha convertido en una institución inerte. Es notable cómo, aún habiendo sido vaciado, todavía hay gente muuuuy grossa, y funcionan como los prostitutos de Monsanto, por ejemplo. Vos sabés cómo funciona, en Brasil, en EEUU, investigás dentro del Estado, para el Estado y estás mucho mejor rentado que acá. Acá sos un empleado del estado, en Universidades e instituciones pero si querés hacer una diferencia (y no exclusivamente económica sino investigando a otro nivel) caés en las transnacionales. Sin ingenuidad, el modelo de lo transanacional ha triunfado en Argentina.
Lo del "campesinado" por ej es una isla (lo de seguir produciendo alimentos en pequeña escala). Siempre ocurre en zonas marginales (en cuanto a cualidades productivas), suele tener una componente de ascendencia original, aborigen como le dicen, lo que le da una coinsistencia mucho mayor, trascendente, a su proyecto económico, nutricio, etc. Me parece que no se pueden comparar, son dos situaciones totalemnete diferentes.
No coincido con esa coloración pseudo ecologista. El problema con los transgénicos no es que se desconozcan sus efectos a largo plazo sino que su adopción o no por los gobiernos es una cuestión política. Es NOTABLE cómo Brasil nos aventaja en todo. Su autonomía es tanto mayor que se permiten no agachar la cabeza ante Monsanto y acatar todo sus mandatos. El negocio del híbrido y del glifosato en Argentina van juntos: se nos vende soja transgénica para garantizar la venta de glifosato, un negocio millonario. Este herbicida no es muy daniño, no tiene un alto efecto residual y no es cierto que "ataque la biodiversidad". CUALQUIER MONOCULTIVO (como el de soja) disminuye la biodiversidad en un sentido "integral": la fauna de insectos es acotada, el balance de energía en el suelo (la materia prima que ingresa para "reconvertir" en suelo es la misma). Es lo que yo digo siempre: la soja en sí misma no tiene ningún problema, el problema es su casi exclusividad, es como alimentar a un niño exclusivamente con naranjas.
El negocio "transgénico/glifosato" es un combo de Mc¨Donalds, éso: el glifosato es un herbicida efectivo pero no selectivo, mata todo tipo de malezas de "hoja ancha", de plantas "dicotiledóneas", lo que incluye al cultivo también, Es decir, es tan efectivo que mata tb a la soja. La manipulación del cultivo implica que le "traspasen" un gen de una planta a la cual no mata (otro gen vegetal: ¿cuál es el riesgo?) a la soja y puedas rociarla alegremente sin correr ningún riesgo. De más está decir que el control de malezas aumenta (optimiza) los rindes, bla, bla, bla. Así que te vendo el glifosato...y la soja transgénica, con lo cual me aseguro la venta de litros y litros y litros de herbicida. El tema de las patentes es otro pero no estoy bien informada.
La producción masiva de alimentos, estamos hablando de alimentar a millones de humanos en la nueva aldea globalizada, no puede hacerse bajo los cánones pseudoecologistas al estilo Greenpeace. Y Argentina debe preguntarse si quiere producir alimentos a gran escala o no y exigir un Estado regulador/protector. Algo más cercano a Brasil si querés, por lo menos. En cuanto a las Universidades tampoco estoy muy de acuerdo; puntualmente en la mía hay gente trabajando en ecología muy grossa, no en esa ecología pacata de Greenpeace sino en la conservación de recursos naturales y hasta hay un posgrado. También hay otro en Genética, más la vedette de estos tiempos que los agronegocios (quizás eso sea más de las univ privadas). Vos sabés cómo es el tema de las universidades porque sos un actor, hay gente muy pavota que repite como loro y gente muy lúcida con capacidad para hablar claro, para criticar los modelos por lo que tienen de criticables, no tachándolos por entero por cuestiones puramente ideológicas y rescatando herramientas técnicas muy valiosas, independientemente de quien las venda. El ser argentino es como de saltamontes, siempre astuto para ser ubicuo en el lugar más apropiado, más conveniente. Unos segundos acá y otros allá, sólo posible con patas de saltamontes. Es necesario, imperativo que esas instituciones (inta, univ.) hagan extensión, marquen tendencia en lugar de estar arrellanados en silloncitos desvencijados...El silenciamiento en esta nación ha sido muy exitoso.
Grobocopatel es un tema aparte. Un exitoso actor del capitalismo, por supuesto...pero un tipo muy inteligente, muy bien formado, con una capacidad creativa muy grande. Qué querés que te diga!, yo no puedo ver a un tipo así con el tridente y los cuernitos, como 1 diablo! Cada cosa en su lugar. A los Kirchner me resulta más fácil imaginármelos así....

Anónimo dijo...

La lei. Que retrograda esta mujer!. Quiere volver cien anios atras.

Anónimo dijo...

Mariángeles, me mataste. Me siento como Homero Simpson, que en un debate, cada vez que escucha una opinión, cambia de bando. Yo pienso que cuando la cuestión se pone tan técnica habemos quienes no tenemos más opción que leer, leer, leer y tratar de sacar alguna conclusión propia que a nadie interesasrá y que tendremos que guardar por si alguna vez en la vida se da la posibilidad de planteársela a alguien que haya pasado por el mismo proceso que nosotros. Por mi parte, mis conclusiones hasta el momento son: que la sojización es un desastre a plazo fijo, que los chacareros siguen adoptando metodologías golpistas, que sin retenciones vamos en camino a ser un emirato, que está en juego la soberanía alimentaria y que la clase media acomodada no tiene remedio y nos va a arrastrar al desastre. Con eso me alcanza y sobra para posicionerme en la verda K. La salida es compleja, creo que hay que negociar algo, digamos aplanar la curva de retenciones (que es lo único que les interesa) pero también perseguirlos desde AFIP y el ministerio de trabajo. Sabemos que ambos bandos mienten, pero por alguna razón no puedo soportar las mentiras de los terroristas telúricos, y me revuelve el estómago ver y escuchar al mellizo y a su jefe. Muy bueno el post y también el comentario.

cholo dijo...

Mariangeles,me parece que en el análisis de tu amiga hay algunos errores.Para empezar,no creo que en EEUU se investigue "dentro del estado",mas bien en su mayoria los programas de investigacion son financiados por corporaciones que luego se aseguran capital en resultados y cerebros.Se puede estar de acuerdo con este modelo pero personalmente no me parece el mas adecuado.
El asunto de los transgénicos es mas complicado que "un gen vegetal en otro vegetal" o que no se sepan los efectos a largo plazo.Los genes mas habituales en los transgénicos no suelen pertenecer al mismo género.Maiz y merluza,por ejemplo.Lo de los bancos de semilla esta mas que claro:un robo a mano armada a toda la humanidad.
Es verdad que cualquier monocultivo empobrece la biodiversidad,por eso lo mas sostenible es la diversidad de cultivo y la rotacion de los mismos.
En cuanto al Rondeaup decir que no es muy dañino y que tiene poco poder residual me parece un chiste,deberias ver como queda la tierra despues de años machacando con este herbicida,causante tambien de contaminacion de napas.Lo se por experiencia propia,aunque uso otra marca comercial un poco mas barata ya que luego de diez años las patentes se abren,al menos aqui,y otras empresas pueden copiar la fórmula.
Cuando se habla de producción masiva de alimentos yo digo Para qué?Un estudio reciente habla del total de la produccion mundial actual de alimentos.Ahora no tengo los datos pero la cantidad que se produce actualmente alcanzaria para alimentar cuatro veces mas que los habitantes con los que cuenta hoy el planeta.Y sin embargo mucha gente muere de hambre y muchos otros las pasan canutas para poder comer incluso en el "primer mundo",con EEUU a la cabeza.
Aunque creo que lo peor del comentario de tu colega es el aspecto ideológico,se vislumbra una vision mecanisista y te diria que hasta mesianica desde un punto de vista muy capitalista,muy utilitarista y siempre en pos del beneficio económico.A mi me interesa cambiar paradigmas culturales,no ganar mas dinero,por lo tanto las visiones del mundo que basan todo en el crecimiento de riquezas me parecen miopes de cara al futuro de nuestros hijos.Bah,de los vuestros.Un besote

Rob Rufino dijo...

1) No se puede comparar la Producción Rural Argentina con la americana. Fundamentalmente porque ellos gozan de una estabilidad asegurada los subsidios estatales que les permite no tener los vaivenes que sufren nuestros productores. El hecho de que nuestros productores salten sin red los hace más competitivos. Solo basta verle la cara a los americanos en la ExpoAgro...

2)INTA: Desde allí surgieron (y lo siguen haciendo) muchas mejoras que hoy se utilizan en la Producción. Los Productores son beneficiarios de esas innovaciones que pagan “todos los argentinos”. Pero bueno, como el Estado no les cobra por esas mejoras ellos las toman y luego se olvidan. Eso si, si facturan más es solo "por mérito propio"...

3) El modelo “transnacional” ha triunfado en Argentina y en el mundo. Hoy las Corporaciones tienen más poder y recursos que los países. Las ganancias de Monsanto superan largamente al PBI de Uruguay y Paraguay juntos. Solo un estado fuerte (con billetera) puede balancear a esos fuertes lobbies.

4) No me parece que Brasil nos aventaje en todo. Nos superan en el hecho de que saben trabajar en equipo y a largo plazo. Pero tienen una sociedad que “expulsa” millones de ciudadanos a la pobreza. Los índices de Desarrollo Humano del PNUD y el PBI per capita de cada país muestran diferencias abismales entre la calidad de vida de un ciudadano argentino respecto al brasilero.

5) Me sorprende la candidez con la cual tu amiga trata al Productor y la ácida crítica hacia el Estado. Respecto al modelo del transgénico/glifosato o Soja “Round Up Ready” concuerdo que es claramente un negocio de Monsanto, el Productor y el Estado. De los 3 por igual. Pero hay un cuarto jugador que no está considerando: El ingreso de semillas y herbicidas chinos de mucho menor costo.
El estado, por omisión, permite que el productor utilice insumos chinos y los venda a precios “americanos” perjudicando así a Monsanto (que deja de cobrar regalías y patentes) beneficiando casi exclusivamente a los Productores (digo casi porque en parte beneficia a los chinos).

6) Tampoco nombra el altísimo porcentaje de evasión (en parte por esos insumos chinos) que impide a los pequeños productores solicitar una rebaja en los impuestos que pagan. Como evaden cerca del 80% terminan aliándose a los pooles en esta protesta. Pero bueno: Para que estudiar y analizar los problemas a fondo??? Es más fácil ver como diablos a esos malditos pingüinos no???


Mariangeles. Estaría bueno que tu amiga lea estos comentarios y de su opinión al respecto.

Besote.

Varinia Mangiaterra dijo...

Soy Varinia, la amiga de Mariángeles. No aparecí antes porque no soy asidua lectora y menos aún participante del blog y, además, se me rompió la pc...hasta hoy. ¿Será muy tarde? Valga como aclaración que el comentario que publicara Mariángeles era un escrito hecho en "intimidad" para una persona que me conoce desde hace más de 20 años, con la cual hay muchos temas prediscutidos y predigeridos.
Valga también la aclaración de que no estoy a favor de esto que han dado en llamar "el campo", como si fuera una entidad viviente, ni del gobierno. No me alcanzan las razones (y mucho menos me sobran) para posicionarme en alguna de las dos veredas. Y eso es lo que me parece muy peligroso: la obligación de posicionarse en una vereda, como si las discusiones políticas pudieran dicotomizarse simplemente. ¿Y si hilamos más fino? Yo estoy a favor de las retenciones porque estoy a favor de un estado "regulador" o "moderador", si se prefiere, de la economía de una nación, de la mía.Me parece que la retención, o el impuesto TIENE que ser proporcional a los ingresos o a la renta del sector productivo en cuestión. A mayor renta mayor gravamen. Y además me parece imperativo que el único destino de esa recaudación sea el de proveer educación, salud, redes de transporte, seguridad civil, la protección y garantía de derechos individuales. Amén, claro, del sostenimiento de un aparato estatal "decente", no opulento e inútil.
Aquello que se ha dado en llamar en algún comentario algo así como una "pasión por generar riqueza" no es más que el intento de desarrollar algún sector productivo "nacional" capaz de proyectar un Estado consistente capaz de proveer a una población populosa. Creo que no hay otro sector mejor posicionado en este momento y que sí es una coyuntura histórica para tomar alguna ventaja (a nivel internacional, me refiero). La "aversión" hacia la familia Kirchner, la mía, no tiene nada que ver con este conflicto, es de más larga data. Comienza con su cogobierno jamás critico, jamás opuesto, durante la pesadilla menemista, continúa con su intervención en la venta de YPF (¿acaso en la agroexportación son por primera vez socios de las empresas transnacionales?), se consolida durante su continuado en el poder Ejecutivo Nacional donde no he visto ninguna gestión para fortalecer el patrimonio nacional, mejorar los salarios de los docentes, los médicos, reparar escuelas, hospitales y universidades, dotarlos de recursos. Veo que día a día, y no veo que sea menos que en Brasil, se expulsa a miles de argentinos a la más extrema pobreza...si la "clase media" (o el sueño de lo que fue) tiene miedo de desaparecer, bueno, esos miles ya son muertos en vida...He visto, durante esta gestión, morir gente en movilizaciones y "desaparecer" a otro de su casa...¿no alcanzan estas enumeraciones para que ellos ganen el premio mayor al tridente del Diablo?
Lo complicado de este tema que se discute no es encontrar quién tiene razón porque, en bloque, ninguno de los dos sectores la tienen del todo. Lo complicado de esto es darle la razón a unos, sin hurgar y "analizar" a fondo y así, sencillamente, quitársela a otros y por carácter transitivo perjudicarnos todos. Aplicar esas retenciones móviles al sector de "pequeños y medianos" productores (aunque os resulten ellos muy antipáticos)implica favorecer el proceso en curso de la concentración de la propiedad de la tierra. Implica que perderían rentabilidad al punto de que les resultara más conveniente vender su propiedad...¿adivinen a quién?: a los que lideran este reclamo, a los participantes de la Soc. Rural (estancieros desparramados a lo largo y a lo ancho de tooooda la Argentina, no sólo en el égido de la Prov. de Buenos Aires), a los pooles de siembra, a los grandes contratistas. Ninguno de estos sectores o actores es ingenuo y desconoce esta verdad, ésos son los grandes e históricos artífices de la evasión y los defensores viejos del libre mercado.Claro que no quieren las retenciones, claro!
Así que retomamos el hilo de Ariadna y salimos del laberinto: no hay malos y buenos y veredas donde pararse, hay verdades ocultas/adas y pocas ganas de restregarse los ojos. Se me ocurre que esta movida del gobierno es la última escalada en el tren de la privatización: los servicios, el ferrocarril, los recursos naturales (el petróleo)y ahora la tierra en manos de los menos poderosos. Y estoy segura de que en esa decisión hay mucha coherencia con lo que la familia Kirchner ha mostrado hasta ahora. Por lo tanto mi conclusión (sacada el mismo día en que comenzó la disputa) es que las retenciones deben ser poporcionales a la renta del productor, que todos los sectores productivos de la economía nacional deben ser gravados y que esa recaudación debe tener (y debe ser exigido) una finalidad cierta.
Quiero decir, hay una decisión política desde el Ejecutivo en aplicar el mismo piso de retención a "productores" que funcionan como economías familiares que a anónimas empresas "productoras de riqueza". No se trata de no haber afinado el lápiz y "pasarse" por distraído, hay la expresa decisión de consolidar el triunfo de lo trasnacional, promover la sojalización (aunque Crsitina diga LO OPUESTO en sus discursos), "desaparecer" a los pequeños actores económicos y convertir cada vez más a este país en tierra de nadie, o de otros...
Queda mucho por decir sobre la soja RR, el glifosato, la investigación en universidades, el Inta, Brasil, EEUU, Buzzi, la "evasión", el PBI y la mar en coche pero primero es necesario hablar de generalidades y saber quién es quién, para poder recién entrar en detalles.
Espero no haber llegado muy tarde.

Rob Rufino dijo...

Varinia, gracias por tu comentario. Lo esperaba.

Ni bien pueda lo respondo con tranquilidad.

Salu2, Rob Rufino.