Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2009

Veni que te fumigo


Como ya hemos informado en este blog, se esta llevando en Rosario, más precisamente en el Salón Metropolitano, la ronda de negocios de Aapresid conocido periodísticamente como Congreso Anual.

Nos dice La Nación: "En un espacio lleno de stands de proporciones interesantes, la clave para hacerse notar está en la originalidad. Por eso la empresa BASF montó en su stand de Aapresid un simulador de vuelo para 15 personas, para promocionar su nuevo herbicida Heat. El vertiginoso viaje incluye tres chorros de aire frío que parecen una fumigación sobre los participantes."

Que hermosura, lástima no pertenecer. Porque como todos sabemos, pertenecer tiene sus beneficios.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Se viene el festejo del glifosato


La liga que agrupa a los grandes pooles de siembra, AAPRESID, mostrada al público como una ONG, va a tener su próximo Congreso en la ciudad de Rosario, la semana entrante bajo el nombre chistoso de Ecoprogreso.

Allí los amantes del glifosato, de las malformaciones producidas por el veneno, y los veneradores de los piquetes agrarios, se darán cita en el Centro de Convenciones Metropolitano.

Los cultores del libre mercado (Antonio Margaritti), darán su presente, conjuntamente a los autollamados socialistas (Alicia Ciciliani), el merluzero Felipé Solá (avalador de la soja transgènica), y como no podía ser de otra manera, también dará su presente el representante de la banca Morgan en diputados el Sr. Prat Gay.

También estarán: Juan José Llach, ex Ministro de Educación de la Nación, el gran pronosticador del dólar a 8 pesos en 2003, Roberto Cachanosky que dará sus nuevos pronósticos, el rabino Sergio Bergman, teñirá de religión el sacro santo refugio sojero y el ya conocido por el congreso, el hablador profesional: Alfredo Leuco.

Se calcula que al término de las ponencias, rociarán a los vecinos del barrio Refinería con glifosato en modo de festejo. Todo sea por la república.

sábado, 8 de agosto de 2009

La Mesa de Enlace hizo escuela

Marcelo Bombau, presidente de Torneos y Competencias, dice “Cobramos 304 millones de pesos y le damos a la AFA 268. Quedan 40 millones, pero descontá satélites, sueldos y camiones. Están diciendo cualquier cifra”.Con respecto a los cálculos periodísticos y de mercado que le otorgan una cifra cercana a los 9300 millones de pesos en facturación

Al igual que sus socios del campo en Expoagro, los muchachos dicen que están a la miseria al borde de sus ganancias empresarias y que su mundo se desmorona en minutos.

Marcelo Bombau amenaza: si AFA, rescinde el contrato "será peor y reaccionaremos”, después de sus dichos, no se entiende la amenaza, ante un negocio tan chico para el multimedios, diría un profesor de educación física: amor al deporte.

Postulando a los otros

Raúl Gamez, levanta su dedo acusador y sentencia: “Grondona roba”, lo que no es novedad. La novedad es que el ex barrabrava devenido presidente de Vélez postula a un tipo aún peor que el eterno presidente de la AFA.

Gamez nos dice “Daniel Vila es un buen empresario y se tendría que hacer cargo de la AFA”.

Vila está acusado de lavado de dinero, evasión impositiva y apretadas varias, pero eso no es lo importante. Lo único importante es que Vila, es socio de José Luis Manzano y del colorado De Narváez en todos sus emprendimientos comunicacionales y petrolíferos.
Una adaptación a los nuevos tiempos. Todo un darwinista.

jueves, 21 de agosto de 2008

El grupo Clarín se hunde


Página 12, en octubre de 2007 informó que el Grupo Clarín colocó en el mercado 50 millones de acciones a un valor de 29,14 pesos por papel, lo que implicó una operación por 1457 millones de pesos (458 millones de dólares). Del total de la emisión, el 77 por ciento fue colocado en Wall Street, mientras que el 23 por ciento restante se distribuyó entre inversores locales.

Hoy el grupo Clarín se está desmoronando, las acciones de Clarín cayeron 25% entre lunes y martes 11% hasta cerrar en los 7.77 pesos por acción. Su caída no tiene límites, hoy llegó a 6,34 pesos por acción.

Los títulos del grupo de medios acumulan una baja de un 40,4 por ciento durante agosto y del 37 por ciento desde inicios de la semana pasada.

Por eso se los nota tan nerviosos

¿Tendrá que ver que no son creíbles?

miércoles, 20 de agosto de 2008

Miguel Lifschitz: Fondos publicos, negocios privados.

“El country en Nuevo Alberdi está en marcha. A pocas semanas de la reactivación de las obras que evitan las inundaciones, el privado comenzó a construir las bases para el barrio privado. A pesar de que el municipio negó la existencia de proyecto alguno en la zona, hoy presenta el Plan Urbano 2007/20017 que contiene el proyecto de barrio privado en toda la zona”.

La denuncia es de Giros, una agrupación que trabaja por los derechos de los habitantes de Nuevo Alberdi, zona que sufrió con creces la última inundación de marzo de 2007. Y no es reciente. Los jóvenes ya advirtieron el 20 de agosto pasado de las intenciones especulativas de algunas personas que se acercaban a los habitantes del lugar y les ofrecían dinero a cambio de dejar su vivienda.

La Asamblea Popular Nuevo Alberdi decidió el plan de lucha que tiene como objetivo desactivar ese proyecto. En tanto, a las 19, se presenta el nuevo Plan Urbano 2007-2017 elevado recientemente por el municipio al Concejo donde, de acuerdo a la agrupación, figura el nuevo country como “propuesta”, lo que confirma el destino privado de las tierras.

"Se hacen negocios privados con los fondos públicos con los que se pagaron las obras hídricas sobre el canal Salvat e Ibarlucea, y el arroyo Ludueña, para evitar que se inunden estas tierras. Esta es una historia repetida en la ciudad", advirtió Juan Monteverde, de Giros, en referencia al Parque habitacional Ludueña, en el extremo oeste de Rosario, donde ya se levanta un barrio cerrado.

"Parece ser que la filosofía aplicada es que para disfrutar del efecto derrame hay que tener un country al lado de tu casa", Monteverde recordó: "Esto comenzó apenas bajaron las aguas de las inundaciones de marzo de 2007, y comenzamos a pelear por el resarcimiento económico, había vecinos que nos contaban que había gente ofreciendo comprar esas tierras por 9 pesos el metro cuadrado con la amenaza de que si no aceptaban venían la Municipalidad con las topadoras. Y así comienza este desalojo silencioso, que tenía la particularidad de que no era con policías con costo político, sino en forma particular comenzaron a convencer a las familias, y estas son las tierras que están deshabitadas y en las que el empresario privado comenzó con la apertura de calles, con la colocación de alambrados, y los clásicos pinos de barrio privados. Estas serán en total más de cien hectáreas".



Más información en http://www.ciudadfragmentada.com.ar/
Reporte revista XXIII: http://girosrosario.googlepages.com/Notaveintitreconsulta.pdf

martes, 13 de mayo de 2008

Pobreza Empresarial y Gubernamental Argentina



Brasil, nuestro eterno rival en el fútbol nos ha dado otra lección: Mientras nuestro gobierno y empresarios rurales luchan por quedarse con una porción más grande de la torta sojera Lula anunció una nueva Política Industrial orientada a aumentar las exportaciones significativamente.

Ante la revalorización del Real frente al Dólar, Lula ha decidido apoyar, desde el BNDes, la inversión que permita mejorar la productividad de la economía a partir de un mayor uso de las Tecnologías de la Información (TI).

En nuestro país, en cambio, nuestros empresarios rurales se pelean con el gobierno autista por el ingreso record de la cosecha record, desnudando la ausencia de debates por la creación de un Banco de Inversión similar al BNDes brasilero, la falta de políticas que permitan agregar valor a nuestras exportaciones o el incentivo para que nuestras PYMES salgan a hacer negocios al mundo.

Estas barreras que tienen nuestros dirigentes empresarios y políticos se deben a dos falencias culturales:

  • Cortoplacismo: En nuestro país el "largo plazo" es de dos o tres meses como máximo
  • Egoísmo: reflejado en la ausencia de una cultura de "trabajo en equipo" en la cual cada uno quiere "salvarse" sin importar lo que le suceda al otro
Si a estas dos falencias las mezclamos tenemos un cóctel explosivo llamado "canivalismo" que impide focalizar las energías en "agrandar la torta" como hace Brasil en vez de "buscar un pedazo más grande" como hacen nuestro gobierno y los ruralistas.

Una vez más creo que la UNIÓN SUDAMERICANA es una posible salida para superar estas falencias. Si nuestras cadenas productivas se integraran nuestras empresarios aprenderían a jugar en equipo (visión sectorial, de cadena o regional por sobre la individual) aportando, por su parte, "materia gris" tan necesaria para que los brasileros puedan aumentar la productividad de sus empresas y de la economía en su conjunto.

jueves, 10 de abril de 2008

El tren bala, un capricho comercial


Si al ferrocarril para todos

El Gobierno argentino anunció que tendremos el primer Tren de Alta Velocidad (TAV) de Latinoamérica, El "tren bala" unirá las ciudades de Buenos Aires y Rosario en 90 minutos, prolongándose posteriormente hasta Córdoba y circulando entre 230 y 260 km/h. Juan Carlos Cena trabajó 48 años en el ferrocarril. Hijo de ferroviarios, recibió los conocimientos y enseñanzas que muchos hombres acumularon por más de 150 años. Juan, integra el Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (MoNaReFA), es autor del libro "El Ferrocidio", charló con la gente de “Agite antes de usar” acerca de la actual situación del transporte ferroviario y de la puesta en marcha del TAV.

"Somos trabajadores trashumantes, hemos trabajado en todos los lugares del país. Hemos luchado siempre por el ferrocarril, con todos los gobiernos. Partiendo que eran 220 mil trabajadores, en la década nefasta de Menem, teníamos 80 mil y el ferrocarril en estado de obsolecencia. Se quería imponer la industria del transporte automotor. Con la dictadura militar nos dejaron cesantes varias veces. Menem no fue original. Con la misma iconografía peronista que se nacionalizó, se destruyó el ferrocarril. Se destruyó para que se terminara de instalar definitivamente la industria del transporte automotor.

"La resistencia de los ferroviarios marcó el año 1991 con una huelga de 45 días dirigida por los jóvenes, donde no tenía nada que ver la burocracia sindical. Tuvo una resonancia impresionante, pero no se paró la ofensiva y nos terminaron derrotando en 1992. Se cerraron los talleres, se concesionaron los ferrocarriles. Vinieron empresas internacionales a querer hacerse cargo, portugueses, canadienses, franceses, españoles, los ingleses, todo el mundo vino.

"Se privilegió la 'patria industrialista', todos parásitos. Cierran 37 talleres, empiezan a cerrar ramales, echan a los compañeros, y se llega al desastre que es ahora, con una red que tenía 47 mil kilómetros y que ahora tenemos 7 mil kilómetros de vía. El ferrocarril es un sistema de transporte. Pertenece al sistema nacional de transporte, y este sistema ferroviario está destruido.

"En Norteamérica o Francia los transportes se complementan. En la medida que los transportes se complementen va a ser un beneficio para la Nación, no para los particulares como acá. Los subsidios vienen a engordar a varios que se volvieron millonarios. El ferrocarril está en total y absoluta crisis. Nosotros queremos que el ferrocarril vuelva al Estado, que vuelva a ser el sistema integrado de transporte como fue, pero mejor, más moderno, eficiente, descentralizado."

Tiren del cordel

"Este no es ningún proyecto que tenga que ver con la recuperación de los ferrocarriles. Esto es un capricho, un proyecto comercial. Este proyecto no beneficia a absolutamente a nadie, es una falta de respeto a todos los ciudadanos que no tienen ferrocarril, que sufren el ferrocarril, como en la Capital Federal. Cómo podemos pretender un tren bala cuando no tenemos los trenes en el interior del país, cuando no tenemos los trenes aguateros, cuando tenemos 870 pueblos fantasma.

"No queremos discutir si la tecnología sirve o no. Yo vengo de la parte mecánica del ferrocarril. Yo estaba en las locomotoras de vapor, y cuando me pasan a las locomotoras diésel fue un avance tecnológico importante en el país. Pero fue para que remolcaran los trenes, que antes los remolcaba la locomotora de vapor, no para un privilegiado que va desde aquí hasta Rosario. Yo creo que desde el costado que se lo mire es un despropósito. Esta Presidenta lo ha anunciado ya tres veces, y creo que no beneficia a nadie. Creo que es una grosería.

"Mientras tenés una población donde se ha agrandado la brecha entre ricos y pobres, nuestros paisanos se están muriendo de hambre, donde en Buenos Aires han vuelto las enfermedades venéreas, donde aparece la tuberculosis y la lepra en el interior, ¿para qué quiero un tren bala? Es un lujo, es como tener una vajilla de plata y morirme de hambre en mi casa. Esto es un payasada.

"Con el dinero de este tren se podrían recuperar 8000 kilómetros de vía. Acá no hace falta pedir un crédito al Banco Mundial de Marte o Júpiter. Con el dinero que se despilfarra recuperamos los ferrocarriles. Con el dinero de este tren bala recuperás 8000 km de vía de las redes troncales, pero qué sentido tiene si tenemos a los mismos concesionarios que han destruido absolutamente todo.

"Podríamos ahorrar una barbaridad con las estructuras que están en este momento, recuperando las vías como eran antes, mejorando la estructura, y los rosarinos podrían viajar tranquilamente a Buenos Aires en 3 horas y media. Tres horas y media se te pasan rapidísimo. No es lo mismo que venir en carretera, y vas a ahorrar en combustible, vas a ahorrar muerte, accidentes y te estacionás directamente en el centro de la ciudad, tanto en Rosario como acá. Para el tren bala tenés que hacer una estructura total y absolutamente diferente.

"Estamos en crisis y nos dan lamparitas. ¿Te imaginás viajando en el tren bala y se cortó la energía?, ¿qué hacés con el tren?, ¿qué le van a dar a los pasajeros: un pedalín para que pedaleen y que el propio pasajero remolque el tren? Acá no hay nada serio planificado, prefiero tener los trenes anteriores que tenía el Ferrocarril Mitre, que iba de Buenos Aires a Rosario con una locomotora diésel, que es una fuente de energía autónoma. Yo creo que hay que ser más modesto y no tan fanfarrón."

Para comunicarse con el MONAREFA

actividadesmonarefa@yahoo.com.ar

jueves, 3 de abril de 2008

El Orgulloso Echeverria y sus intenciones

Juan Echeverría aquel que sostuvo que Cristina Fernandez “se ha ganado un enfrentamiento a muerte con los productores”. dijo ayer después de 21 días al costado de las rutas, “estoy orgulloso” y agregó: "No termina esta lucha hoy. Hoy nos tomamos un espacio para discutir". Anunció en la Asamblea de Gualeguaychu de ayer que "si no hay soluciones en 30 días volveremos a cortar las rutas".

Pero veremos las verdaderas intenciones de este hombre. Etcheverría dijo que quiere que el litro de leche se pague $ 1,20 a los tamberos y el kilo vivo de novillo a $ 4,50 a los ganaderos.
Este pedido es para competir con esa ganancia extraordinaria de la soja. Ese camino implica subir de 40 al 50 por ciento el precio de esos bienes sensibles de la canasta básica de alimentos de la población. Esos ajustes afectarían a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Las retenciones móviles vienen a disminuir la hiperrentabilidad de la soja para acercarla a las de otras producciones del campo. Insistir con la orientación fiscalista de esa iniciativa es distracción. Etcheverría expuso de ese modo que los “hombres de campo” no quieren ganancias normales con la leche y la carne sino que aspiran a igualarlas a la de la soja.

La publicación Márgenes Agropecuarios, de la que no se duda de su cercanía con el sector, ofrece un esclarecedor recorrido de los precios recibidos por los tamberos: en abril de 2002 obtuvieron 7 centavos de dólar por litro de leche; en 2003, 15 centavos; en 2005, 16; en abril de 2007, 24; y ahora 26,6 centavos de dólar. Un aumento de 282 por ciento en ese período.

Si, obtuvieron un aumento de 282 % en dólares desde el 2002 hasta la fecha. Pero parece que no les alcanza, vienen por más.

De esto en los medios serios (?) no se habla.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Integración ARG-MEX

El crecimiento del intercambio comercial entre Argentina y México no se debe a una simple casualidad o cuestión estacional sino que es el resultado de un complementariedad tanto a nivel económico como cultural y social.


Como argentino que tuve la oportunidad de vivir y trabajar en México puedo afirmar que existen una serie de factores que permiten un intercambio creciente entre ambas sociedades. A saber:


1) Idiomáticas
El mexicano es tan o más defensor de la lengua castellana que el propio español. Me sorprendió ver que un artefacto electrónico importado no se vende si no incluye un manual en español, cosa que no sucede en la mayoría de los países hispanoparlantes.

Queda muy claro, entonces, que el diálogo entre mexicanos y argentinos fluye naturalmente facilitando el establecimiento de lazos humanos en general y de negocios en particular.


2) Socio-Culturales
No es casualidad que el país más influyente en el mundo esté preocupado por la creciente invasión cultural mexicana.

Los inmigrantes mexicanos que llegan a Estados Unidos no se desesperan por aprender el inglés ni adoptar las costumbres gringas. A diferencia de otros inmigrantes latinoamericanos que tratan insertarse en la sociedad y cultura americana, el mexicano mantiene en “América” sus tradiciones milenarias. Por el contrario, cada día se ve más americanos tomando cerveza mexicana y comiendo tacos, nachos, chile, etc.

Pero esta actitud del mexicano es diferente cuando va a vivir a un país hispanoparlante. En esos casos si se da una mezcla. Es particularmente gracioso ver como los mexicanos hablan "argentino" después de vivir o trabajar durante un tiempo en la tierra del tango. Adoptan rápidamente nuestras comidas (de hecho las parrillas argentinas son muy valoradas en tierras aztecas), música, teatro, software, etc.

A la inversa se da un caso similar, el argentino viviendo en México se siente como en casa, en gran parte por la hospitalidad mexicana pero también por un cariño y respeto compartido.


3) Económicos

En el mundo de los negocios la relación entre argentinos y mexicanos es de absoluta complementariedad debido a:

Argentina brinda a México
Creatividad
Alto despeño científico tecnológico
Sofisticación europea

México brinda a Argentina
Volúmen
Orden
Trabajo largo plazo

Este marco permite tanto que las inversiones mexicanas prosperen en Argentina, como que los emprendimientos argentinos florezcan en México. Sin dudas es un caso típico de relación GANAR-GANAR.


Conclusión
Comparando el proceso de integración de México con Estados Unidos y el de Argentina con Brasil, la integración ARG-MEX se caracteriza por ser silenciosa, como si se tratara casi de un proceso natural.

Es difícil ver un límite a la integración argentino-mexicana, cada uno tiene mucho que aprender del otro permitiéndoles, a ambos, competir en mejores condiciones con el resto del mundo.

jueves, 28 de junio de 2007

Ubuntu, el mejor según Microsoft...

Es raro ver en un portal de venta de Micro$oft que se ofrezca gratuitamente para descarga a la distro de Linux Ubuntu.

Cuando se dieron cuenta los ejecutivos de M$ la quitaron, pero quedó cacheada en google y pueden ver la prueba:

O bien acá: Microsoft ofrece a Ubuntu

La comunidad de programadores sigue generando cosas mucho más interesantes que las de M$.