
Abajo el sitio polaco
El Gobierno argentino anunció que tendremos el primer Tren de Alta Velocidad (TAV) de Latinoamérica, El "tren bala" unirá las ciudades de Buenos Aires y Rosario en 90 minutos, prolongándose posteriormente hasta Córdoba y circulando entre 230 y
"Somos trabajadores trashumantes, hemos trabajado en todos los lugares del país. Hemos luchado siempre por el ferrocarril, con todos los gobiernos. Partiendo que eran 220 mil trabajadores, en la década nefasta de Menem, teníamos 80 mil y el ferrocarril en estado de obsolecencia. Se quería imponer la industria del transporte automotor. Con la dictadura militar nos dejaron cesantes varias veces. Menem no fue original. Con la misma iconografía peronista que se nacionalizó, se destruyó el ferrocarril. Se destruyó para que se terminara de instalar definitivamente la industria del transporte automotor.
"La resistencia de los ferroviarios marcó el año 1991 con una huelga de 45 días dirigida por los jóvenes, donde no tenía nada que ver la burocracia sindical. Tuvo una resonancia impresionante, pero no se paró la ofensiva y nos terminaron derrotando en 1992. Se cerraron los talleres, se concesionaron los ferrocarriles. Vinieron empresas internacionales a querer hacerse cargo, portugueses, canadienses, franceses, españoles, los ingleses, todo el mundo vino.
"Se privilegió la 'patria industrialista', todos parásitos. Cierran 37 talleres, empiezan a cerrar ramales, echan a los compañeros, y se llega al desastre que es ahora, con una red que tenía 47 mil kilómetros y que ahora tenemos 7 mil kilómetros de vía. El ferrocarril es un sistema de transporte. Pertenece al sistema nacional de transporte, y este sistema ferroviario está destruido.
"En Norteamérica o Francia los transportes se complementan. En la medida que los transportes se complementen va a ser un beneficio para
Tiren del cordel
"Este no es ningún proyecto que tenga que ver con la recuperación de los ferrocarriles. Esto es un capricho, un proyecto comercial. Este proyecto no beneficia a absolutamente a nadie, es una falta de respeto a todos los ciudadanos que no tienen ferrocarril, que sufren el ferrocarril, como en
"No queremos discutir si la tecnología sirve o no. Yo vengo de la parte mecánica del ferrocarril. Yo estaba en las locomotoras de vapor, y cuando me pasan a las locomotoras diésel fue un avance tecnológico importante en el país. Pero fue para que remolcaran los trenes, que antes los remolcaba la locomotora de vapor, no para un privilegiado que va desde aquí hasta Rosario. Yo creo que desde el costado que se lo mire es un despropósito. Esta Presidenta lo ha anunciado ya tres veces, y creo que no beneficia a nadie. Creo que es una grosería.
"Mientras tenés una población donde se ha agrandado la brecha entre ricos y pobres, nuestros paisanos se están muriendo de hambre, donde en Buenos Aires han vuelto las enfermedades venéreas, donde aparece la tuberculosis y la lepra en el interior, ¿para qué quiero un tren bala? Es un lujo, es como tener una vajilla de plata y morirme de hambre en mi casa. Esto es un payasada.
"Con el dinero de este tren se podrían recuperar
"Podríamos ahorrar una barbaridad con las estructuras que están en este momento, recuperando las vías como eran antes, mejorando la estructura, y los rosarinos podrían viajar tranquilamente a Buenos Aires en 3 horas y media. Tres horas y media se te pasan rapidísimo. No es lo mismo que venir en carretera, y vas a ahorrar en combustible, vas a ahorrar muerte, accidentes y te estacionás directamente en el centro de la ciudad, tanto en Rosario como acá. Para el tren bala tenés que hacer una estructura total y absolutamente diferente.
"Estamos en crisis y nos dan lamparitas. ¿Te imaginás viajando en el tren bala y se cortó la energía?, ¿qué hacés con el tren?, ¿qué le van a dar a los pasajeros: un pedalín para que pedaleen y que el propio pasajero remolque el tren? Acá no hay nada serio planificado, prefiero tener los trenes anteriores que tenía el Ferrocarril Mitre, que iba de Buenos Aires a Rosario con una locomotora diésel, que es una fuente de energía autónoma. Yo creo que hay que ser más modesto y no tan fanfarrón."
Para comunicarse con el MONAREFA
actividadesmonarefa@yahoo.com.ar
Como argentino que tuve la oportunidad de vivir y trabajar en México puedo afirmar que existen una serie de factores que permiten un intercambio creciente entre ambas sociedades. A saber:
1) Idiomáticas
El mexicano es tan o más defensor de la lengua castellana que el propio español. Me sorprendió ver que un artefacto electrónico importado no se vende si no incluye un manual en español, cosa que no sucede en la mayoría de los países hispanoparlantes.
Queda muy claro, entonces, que el diálogo entre mexicanos y argentinos fluye naturalmente facilitando el establecimiento de lazos humanos en general y de negocios en particular.
2) Socio-Culturales
No es casualidad que el país más influyente en el mundo esté preocupado por la creciente invasión cultural mexicana.
Los inmigrantes mexicanos que llegan a Estados Unidos no se desesperan por aprender el inglés ni adoptar las costumbres gringas. A diferencia de otros inmigrantes latinoamericanos que tratan insertarse en la sociedad y cultura americana, el mexicano mantiene en “América” sus tradiciones milenarias. Por el contrario, cada día se ve más americanos tomando cerveza mexicana y comiendo tacos, nachos, chile, etc.
Pero esta actitud del mexicano es diferente cuando va a vivir a un país hispanoparlante. En esos casos si se da una mezcla. Es particularmente gracioso ver como los mexicanos hablan "argentino" después de vivir o trabajar durante un tiempo en la tierra del tango. Adoptan rápidamente nuestras comidas (de hecho las parrillas argentinas son muy valoradas en tierras aztecas), música, teatro, software, etc.
A la inversa se da un caso similar, el argentino viviendo en México se siente como en casa, en gran parte por la hospitalidad mexicana pero también por un cariño y respeto compartido.
3) Económicos
En el mundo de los negocios la relación entre argentinos y mexicanos es de absoluta complementariedad debido a:
Argentina brinda a México
Creatividad
Alto despeño científico tecnológico
Sofisticación europea
México brinda a Argentina
Volúmen
Orden
Trabajo largo plazo
Este marco permite tanto que las inversiones mexicanas prosperen en Argentina, como que los emprendimientos argentinos florezcan en México. Sin dudas es un caso típico de relación GANAR-GANAR.
Conclusión
Comparando el proceso de integración de México con Estados Unidos y el de Argentina con Brasil, la integración ARG-MEX se caracteriza por ser silenciosa, como si se tratara casi de un proceso natural.
Es difícil ver un límite a la integración argentino-mexicana, cada uno tiene mucho que aprender del otro permitiéndoles, a ambos, competir en mejores condiciones con el resto del mundo.