Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

Infonews al Igual que Clarín, La Nación, Telefe Noticias Mienten ¿Porqué renunció la Ministra de Santa Fe?

Clarín llega al extremo cuando el gobierno de Santa Fe
todavía está a manos del FAP
Todos los medios porteños mienten descaradamente al atribuirle al hermoso acto de Los Amores la caída de la Ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe.

A continuación les mostraré 2 hechos que fueron de dominio público que hicieron caer a la Ministra de Educación y no tienen nada que ver con los hechos relatados por los medios capitalinos que están tan alejados de la verdad como Macri del Leninismo.

1.

Si quieren saber más del Caso Pisani
Diputados repudió la intimidación del Ministerio de Educación al profesor Pisani
Educación llamó la atención a un profesor que opinó en el diario sobre escuelas técnicas
Amsafe se solidariza con la Escuela de Los Amores y el Profesot Pisani

2. Aguas Servidas en la Cocina Centralizada
En la Cocina Centralizada se elaboran las raciones
para las escuelas rosarinas

Y oomo si esto fuera poco
Las patotas contratadas por ell
Ministerio actuaron

martes, 21 de agosto de 2012

Hoy más Catanpeist que nunca: La pedagogía de la nada

Por Marcela Isaías / La Capital

Eran los 90. La directora de un humilde establecimiento de la zona oeste de Rosario vio su sueño cumplido: poder ponerle mármol a las escaleras de su escuela, "para que los chicos lo toquen, lo sientan". Muchos que conocen bien de cerca esta anécdota aseguran que se sacó el gusto y logró instalar "su" mármol de Carrara.
El capricho de la directiva no desentonaba con la época, donde la ley federal impulsaba la ilusión de que a través de los cambios de estética, de terminologías pedagógicas y una reconversión profunda de los docentes -a través de un shock de capacitaciones- se haría realidad la anhelada revolución educativa menemista.
Quizás este capricho no pasó más que de eso: una escalera de mármol. A diferencia de otros que se tomaron a nivel de las políticas de Estado. Uno bien grave es el contado por la propia ex ministra de Educación de Menem, Susana Decibe, en una entrevista realizada por este diario, y que vale la pena recordar.

Confiaba Decibe que el nombre de EGB no es más que -como lo describió- "la historia de un capricho": "La idea original de Diputados contemplaba la primaria y la secundaria como se las conocían (hasta antes de la ley federal), convirtiendo en obligatorio el ciclo básico del secundario (los dos primeros años), sin cambiar nombres. Sucedió que la senadora (PJ) Olijuela del Valle Rivas se enamoró de la denominación de EGB (española) y se encaprichó para que se llamaran EGB y polimodal. Esa es la verdad sobre por qué se llama así el nuevo sistema".
Lo que devino después de esa decisión absurda es el caos por todos conocido y que aún, casi dos décadas después, sigue sintiéndose en las aulas.
La educación diseñada para los noventa pretendía sobre todo ser un lugar de contención de los problemas sociales, y a la vez permeable al modelo neoliberal del país que se edificaba. No pasó sin graves consecuencias para la enseñanza pública.

Para que la tensión provocada por una ley resistida no impidiera cumplir con el "normal dictado de clases", se echó mano a distintas estrategias y a métodos extorsivos como el presentismo (el hijo dilecto del ex gobernador Carlos Reutemann, aplicado por su fiel ministro Fernando Bondesío), dejado sin efecto por la ex ministra de Obeid, Carola Nin, en 2004.

En 2007, el socialismo llegó con la promesa de darle otro prestigio a la docencia, convertirla en aliada de su política educativa y en cambiar la mirada sobre el problema de la salud de los docentes, con la implementación de un paradigma preventivo. Se creaba además la Dirección Provincial de Bienestar Docente, toda una novedad no sólo para Santa Fe, sino para América latina, donde no se conocían hasta entonces iniciativas similares. Todos festejaron estas decisiones.

Bastó dejar andar la propuesta para que el nuevo sistema de salud mostrara sus debilidades (las quejas sobre su funcionamiento se duplicaron en el último año) y la nueva dependencia se convirtiera, tal como la popularizaron los maestros, en la "Dirección de Malestar Docente".

Hace un año, el doctor Jorge Kohen advertía que si no se cambiaban las condiciones de trabajo docente y se atendían seriamente los problemas de violencia manifestados en las escuelas, los pedidos de licencia por enfermedad se seguirían incrementando. En esas mismas declaraciones, el reconocido especialista señalaba que estos pedidos aumentaban "un 10 por ciento por año". Kohen estaba en ese momento a cargo del Area de Salud y Trabajo de la Facultad de Medicina (UNR) que desde 2008 desarrolla un convenio con el Ministerio de Educación provincial, precisamente para analizar por qué los docentes se enferman y diseñar políticas de prevención. Luego de estas declaraciones públicas fue invitado a renunciar a su cargo.

También en ese informe de Salud Laboral se advertía sobre otro tema clave del ausentismo al que hay que enfrentar y es el conocido como "fraude laboral, que es el docente que inventa una enfermedad, y que no supera el 10 por ciento de todos los que piden licencia".
A la larga lista de lo que se conoce como "condiciones de trabajo", que va desde salarios, falta de cargos, infraestructura deficiente para enseñar y aprender, directivos sobrepasados de tareas administrativas, a cargo de los comedores escolares, maestros que atienden en sus aulas a niños con distintas problemáticas de salud como pueden, sin apoyo de especialistas; que enfrentan robos, tiroteos y las consecuencias de la droga; por citar algunas pocas, se suman otras que recuerdan al capricho de Olijuela y al temor infundido en tiempos de la ley federal, en caso de no aggionarse a los nuevos (y ya no tan buenos) tiempos educativos.

"¿Es de La Cámpora esa profesora?". La pregunta primero desconcertó a la directiva de la escuela secundaria y luego derivó en carcajada. La hacía una funcionaria de Educación que quería saber la filiación partidaria de una educadora que no se resignaba a que los planes de estudios para la secundaria les lleguen cocinados desde el ministerio provincial y los cuestionaba públicamente. La profesora, que tiene sus años en la docencia, no tomó tan graciosamente el interrogante y más bien se acordó de los tiempos de "caza de brujas".

Infundir miedo a la pregunta abierta y dejar bajo sospecha a quienes tienen participación política, gremial, partidaria o como se llame, respaldada por la democracia, es tan preocupante como fomentar desde las políticas de gestión educativa la "Pedagogía de la nada", basada en las palabras al viento, las rondas de palabras, los encuentros para conocerse, clases de macramé en la formación docente o el intento de conectar sabores y saberes (y no es chiste).

Es interesante la preocupación manifestada por la ex ministra de Educación Elida Rasino -ahora diputada nacional por el FAP- en la nota de opinión "Educación: un límite vulnerado" publicado ayer en este medio y donde advierte sobre "el desembarco de agrupaciones partidarias desplegando actividades de neto corte doctrinal" en las escuelas santafesinas.

Lástima que no se inquietó de la misma manera, cuando era ministra, sobre el constante desembarco de ONGs en las escuelas provinciales también para desplegar programas de "neto corte doctrinal", y que preparan a los chicos a ser "empresarios exitosos", "emprendedores eficientes", a adquirir "habilidades para el éxito" o bien tomar "decisiones empresariales complejas", a través de actividades que incitan al individualismo y la competencia por encima de la solidaridad, un valor sinónimo de la educación pública.

Pero no llaman la atención estas declaraciones de la ex ministra, cuyo objetivo no es abrir el debate sino infundir miedo a expresar la diferencia. Basta recordar que el año pasado calificó de "aprendices de piqueteros" a los estudiantes del Colegio del Huerto, que protestaban con una sentada por el despido sin causa de dos docentes. "Están aprendiendo a ser piqueteros en lugar de jóvenes que producen para la sociedad", había dicho la ex funcionaria de Binner, descalificando a los más jóvenes por su condición de juventud.

Caprichos o decisiones autoritarias son las que han negado (y niegan) la palabra autorizada de los trabajadores de la educación para decidir, poniendo en sospecha la capacidad de arbitrar reglas, organizar el debate y ofrecer alternativas. Cuestionar esa cualidad de quienes están al frente de las escuelas es de alguna manera socavar las condiciones de trabajo, limitarlas y desgastarlas. La provincia urge por un debate abierto, profundo y participativo sobre qué educación quiere, para quién educa y en qué condiciones se garantiza. Una discusión necesaria para que no siga prevaleciendo la pedagogía de la nada.

martes, 8 de noviembre de 2011

Binner y Rasino los marginadores

Sin escuelas para discapacitados


El concejal electo Roberto Sukerman, como abogado patrocinante de los derechos de personas con discapacidad, presentará hoy ante la Defensoría del Pueblo y el Inadi una denuncia contra el Ministerio de Educación provincial por discriminación en algunas escuelas de la ciudad. Desde la ONG Aisdro, abocada a esta temática, confirmaron que por estos días es frecuente el reclamo de padres que deben peregrinar por varios establecimientos educativos en procura de un lugar para sus hijos en el ciclo inicial. "En la escuela pública, hoy, no hay ninguna posibilidad de inclusión", cargó el letrado.


"Me han llegado distintas denuncias de padres que encuentran dificultades para anotar a sus hijos con diferentes discapacidades en escuelas públicas comunes, a pesar de que está vigente un régimen de integración y de que la tendencia psicopedagógica en el mundo recomienda incluir a estos chicos en el sistema educativo común", señaló Sukerman.


En función de ello, el letrado presentará hoy ante la Defensoría del Pueblo y en la delegación local del Inadi el caso testigo de la madre de un niño con síndrome de Down que asegura haber consultado en una veintena de escuelas y que en todas opusieron reparos. "En algunos establecimientos las autoridades exponen sutiles excusas. En otros, la discriminación es más grosera y explícita. La tendencia es que estos niños deben ser incluidos, aunque necesiten de una maestra integradora que complemente la educación de ese chico", afirmó Sukerman.


Marisa Bollatti, de la Asociación para la Inclusión de las Personas con Síndrome de Down Rosario (Aisdro), aseguró que esta situación se repite todos los años para esta fecha, cuando se abre la inscripción de alumnos para el ciclo lectivo del año siguiente. "Aunque el Ministerio nos ha dicho que existe un régimen de integración, todos los años tenemos padres que nos cuentan que deben buscar en varias escuelas", expuso.


Fuente Rosario 12

PD: Espero que el gobernador soberanamente electo se descarte de Elida Rasino que tan mal le ha hecho a la educación santafesina.

Otros textos sobre Rasino
http://catanpeist.blogspot.com/2010/12/mientras-en-la-cumbre-se-discute-la.html
http://catanpeist.blogspot.com/2008/08/envenando-la-escuela.html

miércoles, 5 de octubre de 2011

Aborigenes cantando God save the Queen

Los imperialistas, según Romero
Roca fue un militar profesional que guerreó para construir el Estado nacional. Peleó en la Guerra del Paraguay, combatió a los poderes provinciales que cuestionaban la autoridad nacional, derrotó a los imperios aborígenes del Sur y definió las fronteras argentinas, ocupando un territorio que por entonces también pretendían los chilenos. No hay nada de excepcional en esta historia, similar a la de cualquier otro Estado nacional construido con los métodos que por entonces eran considerados normales... 
Pero si se trata de leer el pasado desde el presente, deberíamos condenar también la manera en que, a lo largo de siglos, algunos "pueblos originarios" -por ejemplo, los aztecas o los incas- trataron a otros. Al menos, Roca no hacía sacrificios rituales con los prisioneros. 
Hoy En La Nazión. Luis Alberto Romero
Para aquel que no conozca a Luis Romero, este hombre de vieja raigambre liberal está presente en casi todos los planes de estudio de casi todas las Universidades Nacionales del país, incorporado por la intelligentzia radical y de izquierda no nacional, que supo gobernar y a veces gobierna las altas casas de estudio del país.
Su agregación no se debió a su visión sobre el "problema aborigen" sino por su marcado antiperonismo tan  frecuente en las 2 subculturas que todavía dominan el pensamiento universitario.

Si alguno lee los 2 párrafos encontrará por lo menos 2 falacias enormes.
1. No encontrará un atisbo imperial en los pueblos originarios del sur del país,
2. Para acrecentar las falacias mezcla cualquier pueblo originario para que su panfleto se amolde a su pensamiento retrógrado. ¿que tienen que ver los incas o aztecas con la campaña del desierto? Nunca lo sabremos, solo queda flotando en la cabeza de algunos.

martes, 1 de marzo de 2011

Educación y los modelos en pugna


Escuchamos todos los días a los candidatos a hablar de la importancia de la educación en la realidad social argentina. El gráfico es un original de Chequeado.com y nombrado en el mejor programa de la radio rosarina que dirige Francisco Bessone por Radio del Plata Rosario, llamado El Ruido de las Nueces, Bessone además tiene un blog con muchos datos históricos y actuales que se puede ver haciendo click aca.

Los datos duros muestran de por si un modelo de país. En el gobierno de la Alianza subió unos puntos al paupérrimo porcentual de la pandilla del Menemismo pero sin conformar a nadie, con obleitas pegadas en los autos se logró mejorar un poco al salario docente, eso si in tocar al presupuesto para no molestar a los editorialistas del diario La Nación. Ese modelo sigue en pie de la mano del Senador Morales, Sanz y Alfonsín.

Pero si observamos bien en el gobierno del narcobañero con el PBI más bajo de la historia argentina en plata constante y sonante, se bajo aún más en términos porcentuales unos puntos del PBI a la educación, para usarlo en balas que después matarían a militantes en el Puente Pueyrredón. Este es el modelo del peornismo federal y su caterva de delincuentes con título. Lograr lo imposible: Ser peores que Menem.

NK subió ese porcentual y a contramano de lo que aconsejaba Lavagna y su equipo de economía y lo llevó a  la cifra cercana a los 6 % porcentuales. Nuestra presidenta lo subió al llegar a más del 6% del PBI: número mágico aconsejado por los organismos internacionales que hacen énfasis en la educación.

Los gobiernos de Cristina y Néstor han logrado construir 1 escuela cada 2 días y medio de gestión. Atrás quedaron los experimentos ridículos de las escuelas shoppings y las escuelas rancho. Aún falta pero Cristina es la única garantía de eliminar el derrotero de los años de democracia que los argentinos supimos construir.


Agustín Rossi ayer inauguró una escuela en Funes que albergará a 500 alumnos, a un costo de 3.5 millones de pesos. De las 1000 escuelas unas 100 se han construido en Santa Fe. El próximo 10 de marzo se inaugurarán otras 2, una en Villa Minetti y otra en Gato Colorado ambas en el departamento de 9 de Julio. Igual el gobernador se anda quejando por sus radios amigas que la provincia es discriminada. Habrá que preguntarle cuantas escuelas construyó De la Rúa en su épocas de presidente al que  acompañó en su campaña presidencial o porqué ayer una docente le salió a responder sus mentiras en el lanzamiento del año lectivo en el Normal Nº 1 de Rosario.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Mientras en la cumbre se discute la Educacion en Santa Fe...


La cumbre que se está llevando a cabo en Mar del Plata lleva como lema "Educar para la inclusión social". CFK señaló muy bien que "la educación con inclusión social no se da si no hay un modelo económico con desarrollo".

¿Ahora bien que pasa cuando un gobierno provincial llamado progresista boicotea todo intento de recuperar y ofrecer educación?

El gobierno nacional el 23 de octubre de 2006 promulgó la ley de educación sexual Nº 26150 donde establece claros lineamientos para llevar a cabo.

Los santurrones de Obeid y Reutemann no movieron un ápice para transformar esta ley en una herramienta de transformación e información que sirvan para prevenir a las futuras generaciones de ETS, de embarazos no deseados, y de actuar en consonancia con la no discriminación. Si los santurrones no hicieron nada, la progre Elida Rasino, ministra de Binner, menos. No hay curricula, ni matrícula ni la mera adaptación de los programas educativos.

Pero a la señora se la ve muy bien y rozagante cuando la citan en AAPRESID los adoradores del glifosato.

Otro tema con la que pudieramos hablar largo y tendido es la Educación Técnica donde el gobierno nacional transfirió 600 millones de pesos para la adecuación a la  ley nacional Nº 26.058 del 2005 a través del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional y el gobierno provincial no ha hecho absolutamente nada. El secretario adjunto de AMET (docentes técnicos) manifestó hace tiempo: "el estado de situación es alarmante en todas las escuelas del territorio. Hoy vemos que no solo no nos están permitiendo reconvertir el título a los técnicos, sino que no implementan la ley técnico profesional que regula la educación técnica en el país"

"El motivo es porque no hay decisión política. El senador Rubén Giustiniani votó en contra de la ley técnico profesional en el Senado la vez que se sancionó esta ley, que prácticamente se sancionó por unanimidad. Es una ley que tiene financiamiento propio, que cayó bien en todo el país y que las escuelas de las demás provincias se están equipando con mucho dinero de los planes de mejora"

El gobierno nacional sigue repartiendo notebooks a alumnos que quizás no les sirva el título porque la educación técnica no esta reglamentada, y como había manifestado Rasino, para este gobierno "la educación técnica no tiene prioridad". Por lo visto no sólo no tiene prioridad tampoco tiene sentido.

Pero fieles a su doctrina nombraron como "Embajadora Cultural" de la provincia a la señora Rosa Martínez, conocida como Mirtha Legrand. Sigan los éxitos

martes, 20 de octubre de 2009

Acerca del paro de docentes en Santa Fe: La virtud del discurso educativo

Hoy el post lo hace Marcela Isaías, editora del suplemento Educación del diario La Capital de Rosario.

“Al menos sabe de educación, qué es una escuela, habla como nosotras”. Ese era uno de los comentarios más escuchados de parte de los docentes cada vez que se referían a las ex ministras de Educación provincial María Rosa Stanoevich y Adriana Cantero. También, hay que decirlo, nunca dejaron de demostrarles sus desacuerdos por la tenacidad que ponían en aplicar la cuestionada ley federal de educación.

Esa “virtud”, podríamos llamarla así, que los maestros veían en las ex funcionarias no eran poca cosa si se recuerda que en la provincia de Santa Fe hubo ministros que, por ejemplo, preferían llamar a las escuelas “unidades de gestión”.

Ese es el “bien recordado” ingeniero Fernando Bondesío, el preferido del ex gobernador Carlos Reutemann, para quien la escuela era algo así como una empresa que había que saber manejar. No fue extraño que le gustara llamarse “gerente” y que entre otras medidas hubiese impuesto un feroz presentismo.

Ya acostumbrados a escuchar barbaridades de boca de quienes dirigían la educación santafesina, los maestros no se sorprendieron cuando Daniel Germano asumió la cartera educativa y propuso crear los días sábados “comedores con contenidos educativos”. Aunque al contador sí hay que reconocerle la virtud de haber introducido el debate sobre la necesidad de transparentar la administración del sistema educativo.

Otro caso curioso fue el del bioquímico o farmacéutico (para el caso da igual) Alejandro Rébola, quien muy orgulloso se mostró en una foto periodística hablando por el teléfono que le acababa de habilitar a una escuela que por años lo reclamó. Todo un logro de su gestión.

Y sí, es entendible entonces que cuando las directivas, supervisoras o maestras de cualquier rango hablaban con Stanoevich o Cantero reconocieran un mismo código de comunicación al referirse al interior de una escuela. Claro que lo discutible es qué se hizo después con eso.

No es de extrañar entonces que la nueva gestión que ahora está al frente de la Educación provincial lleve la delantera en materia de discurso y cómo se muestra a los ojos de los educadores: habla de diálogo, de convivencia, invita a preguntarse qué significa educar y hasta subraya que la educación es una política de Estado. Algo así como el canto de la sirena a los oídos de los docentes que por años escucharon disparates tras disparates.

Si bien es mucho lo que se ha hecho en estos dos años (titularizaciones que significan estabilidad, creación de paritarias y llamados a concursos postergados por años, entre otros) es un error muy serio de cálculo creer que los docentes van a resignar su derecho a ganar bien y menos a pensar que los avances en materia laboral son concesiones o bienes canjeables.

Entonces, el paro de hoy no es porque sí, ni debería sorprender a nadie.

En principio bastaría con que se cumpla con la promesa de discutir en mesa de paritarias la cuestión salarial dos veces al año. “Vamos a pensar en una paritaria para diciembre-enero, que fije a partir del presupuesto de crecimiento económico y del presupuesto de inflación un monto salarial. Y luego, a partir de junio-julio, establecer una nueva paritaria que permita estudiar el comportamiento de esa presunción que se había hecho”, prometió Hermes Binner el 1º de septiembre de 2008 (ver noticias www.santafe.gov.ar).

Por otra parte, sería coherente que la defensa del valor de la profesión de enseñar se patentice en que los educadores se diferenciaran en materia salarial de otros sectores públicos del Estado. De eso se trata también privilegiar el trabajo docente.

Y, por último, si las arcas de la provincia no alcanzan porque están en déficit, como expresaron los principales referentes del gobierno en la mesa de paritarias, tampoco estaría nada mal avanzar con la misma decisión con que se niega un paupérrimo aumento de salarios en una profunda reforma tributaria que haga que, de una vez por todas, los que más tienen más paguen.

¿O el llanto codicioso de los patrones del campo, que viven entre otras cosas del trabajo infantil negándoles educación a cientos de chicos, pesa más que el de un maestro que defiende un derecho humano como es el de la educación?