Mostrando entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2008

Guerra Fría 2.0


El Presidente Hugo Chávez ha acordado acciones militares con fuerzas rusas en las costas caribeñas de Venezuela, este hecho debe llevarnos a la reflexión a todos los Sudamericanos.

a) A pesar de la reciente derrota electoral en la cual se creía que iba a quedar debilitado, Chávez sigue demostrando su poder en el contexto internacional, trayendo al principal adversario de los EEUU a su Patio Trasero. A lo largo de más de una década, el Comandante ha dado muestras que se siente muy cómodo en las aguas de la Geopolítica mundial, algo insospechado hasta no hace mucho tiempo para un país sudamericano.

b) Si bien es entendible que el Estado venezolano cuide sus riquezas con armas modernas, la llegada del Ejército Ruso a Sudamérica debe causarnos el mismo estupor que el envío de la Cuarta Flota por parte de EEUU. Como habitantes de una tierra de Paz, los sudamericanos deberíamos condenar la presencia de tropas extranjeras sea cual fuera su origen.

c) El actual conflicto que mantiene Rusia con el Estado Independiente de Georgia, el cual era apoyado por los EEUU, nos muestra una nueva versión de la Guerra Fría. Recordemos que durante esa época las potencias en disputa impulsaron guerras y gobiernos militares que ocasionaron cientos de miles de muertos. Lo llamativo es que ninguna guerra tuvo lugar en territorio ruso o americano.

d) La Guerra Fría 2.0, al igual que la primera, les permite a Rusia y EEUU ingresos billonarios por ventas de armas a terceros países. Sudamérica debe apostar aún más por su integración y, sobre todo, a implementar un Sistema de Defensa Sudamericano. Solo unidos podremos defender nuestros apetecibles recursos naturales a un costo tal que nos permita seguir apostando por la educación y el desarrollo de nuestros pueblos.

lunes, 11 de agosto de 2008

sábado, 9 de agosto de 2008

La Fiesta de Beijing






China, la gran potencia emergente, salió a marcar la cancha en el terreno cultural mostrándole al resto del mundo su historia imperial y sus deseos de volver a serlo.

Viendo los comentarios de algunos medios americanos esta jugada molesta y por ello se oyen críticas a sus políticas medioambientales, el áspero trato que le da al Tibet, Myanmar y Taiwan, o al manejo de la información sobre todo en internet.

Las tensiones entre Estados Unidos y China son de larga data pero en los últimos años tuvieron capítulos al rojo vivo, de los cuales podemos recordar la captura por parte de los chinos de un avión espía americano, el desarrollo de un poderoso laser que "encandila" a los satélites yankies o bien, la prueba de misiles anti satélites.

En el plano económico, la otra gran pata de cualquier imperio, es sabido que los chinos poseen más de 900 billones de dólares en sus arcas y han amenzado (aunque dudosamente lo hagan) con vender esas reservas lo cual provocaría una estrepitosa caida de esa moneda y del sistema financiero en su conjunto.

A pesar de su fortaleza en el plano cultural, militar y económico China necesita imperiosamente de Petróleo, Minerales y Alimentos (proteínas + agua).

Conociendo las necesidades de esta nueva potencia y viendo el nivel de juego que tienen cabe preguntar: Que les conviene más a los chinos? Que seamos el granero del mundo? o que produzcamos alimentos con alto valor agregado?

A modo de ejemplo cito el caso de la importación de zapatos chinos. A través del Dumping -una trampa utilizada en el comercio internacional para destruir a la competencia a través de la venta de productos por debajo del costo- los chinos invadieron Brasil y Argentina con calzados de muy bajo precio con el objetivo de destruir la producción local. Afortunadamente, ambos paises dejaron la rivalidad futbolera de lado y se unieron para establecer barreras a la importación.

A pesar de tener un Gobierno Comunista, el nuevo imperio utiliza las peores prácticas comerciales, fronteras afuera, con el afán de expandir su producción.

Hoy, con una nueva razón, afirmamos que nuestro gran desafío es seguir apostando a la Integración Sudamericana como la única forma posible de enfrentar a este voraz dragón que está volando cada día más alto.

martes, 6 de mayo de 2008

Bolivia, ¿el eslabón más débil?

Por Alcira Argumedo *

Tiempo después pudo saberse que ese mismo día de 1970, cuando Salvador Allende ganaba las elecciones presidenciales en Chile, Richard Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, comenzaron a diseñar el plan para derrocarlo. Una estrategia que no contemplaba solamente a Chile: la derrota en la guerra de Vietnam se percibía por entonces día tras día y era preciso compensar el repliegue desde el Sudeste asiático con una reconstitución de la supremacía estadounidense en América latina. Los gobiernos y las fuerzas de corte popular habían alcanzado una importante fortaleza, cuestionando esa hegemonía y sus formas de expoliación nacional y social: Omar Torrijos en Panamá, Juan Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Salvador Allende en Chile, Juan Perón en la Argentina, se sumaban a las movilizaciones de protesta y a los grupos guerrilleros en distintos países, como parte de una nueva etapa sincrónica de ascenso de las luchas de masas latinoamericanas. La restauración conservadora estadounidense tuvo como instrumento esencial la imposición también sincrónica de dictaduras militares, que habrían de utilizar el terrorismo de Estado con el fin de aniquilar toda resistencia política o social e iniciar estrategias de saqueo sin precedentes: esa historia dramática aún muestra sus secuelas en nuestras sociedades.

También ahora es posible percibir día tras día la derrota norteamericana en las guerras de Irak y Afganistán, tanto en el campo de batalla como en el frente interno; y basta repasar un planisferio para comprender que el tema de la autonomía en Santa Cruz no es sólo un problema de Bolivia. Ante la imposibilidad de llevar adelante el plan originario de apoderarse de Irán y Siria una vez conquistado Irak, antes o después Estados Unidos deberá retirarse de esas áreas del Medio Oriente: ¿hacia dónde? China no, India no, Rusia no, la Unión Europea no, el resto del mundo islámico es problemático; quedan Africa negra y América latina. Las estrategias restauradoras no son improvisadas y se van articulando en forma paulatina durante algunos años. No parece casual que en 1998 gana Hugo Chávez las elecciones en Venezuela y en 1999 el presidente Bill Clinton promueve el Plan Colombia, demostrando que el acuerdo bipartidista del Consenso de Washington permite escasos márgenes de diferencia entre demócratas y republicanos. El Plan Colombia se va vertebrando con el Puebla-Panamá en Centroamérica y la base de Manta en Ecuador, como puntos clave para el control militar del continente; pero la triple frontera se mostraba más problemática. Al ganar las elecciones Evo Morales, se instalan tropas norteamericanas en Paraguay y llega a La Paz el embajador norteamericano Philip Goldberg –que fuera embajador en Kosovo– junto al agregado de Seguridad del Departamento de Estado en Bolivia, Vincent Cooper –asimismo embajador en Kosovo entre 2004 y 2006—, a quien el gobierno boliviano debió expulsar del país por actividades de espionaje.

Además accedieron al gobierno Rafael Correa en Ecuador, dispuesto a erradicar la base de Manta; Daniel Ortega en Nicaragua y Fernando Lugo en Paraguay. La Cumbre del Grupo de Río; las propuestas de crear una Organización de Estados Latinoamericanos diferenciada de la OEA; la definición en contra del ALCA y a favor del Mercosur; el proyecto de fundar un banco latinoamericano con las reservas de cada país depositadas en los centros financieros del Norte; las dificultades para imponer las políticas de privatización del petróleo en México junto a la impopularidad del Nafta; las medidas de nacionalización de áreas estratégicas en Venezuela y Bolivia; sumadas a la recesión que afecta a Estados Unidos; dan cuenta de la relativa pérdida de su capacidad de incidencia en la región. En este contexto, el apoyo a los grupos de derecha en Santa Cruz y la acción de agentes como Vincent Cooper en Bolivia no están desligados de la violación del territorio ecuatoriano para evitar el acuerdo humanitario con las FARC, ni de la acción de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas en Haití, encargadas de reprimir las recientes protestas por el alza del precio de los alimentos. Tampoco están desligados de las operaciones de la IV Flota de la Armada estadounidense que comenzará a actuar el 1º de julio de este año, dirigiendo operaciones junto con las marinas del Caribe y Sudamérica. Complementariamente, el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Asuntos de Seguridad –sucesor de la tristemente célebre Escuela de las Américas– ofrece novedosos cursos para funcionarios civiles, militares y de fuerzas de seguridad de Nuestra América, incluyendo las normas de interrogatorios recientemente legalizadas por el Parlamento norteamericano.

El senador del MAS, Antonio Peredo, ha denunciado con contundencia estas acciones de Estados Unidos en Bolivia, aparentemente la nación seleccionada como el eslabón más débil para el inicio de una creciente ofensiva sobre el conjunto de América latina: las alternativas pueden ser, entre otras, Yugoslavia o Haití. Que esta vez no nos tomen por sorpresa.

* Socióloga de la Universidad de Buenos Aires.

jueves, 1 de mayo de 2008

Que hace el Comando Sur en el Chaco?


En las últimas semanas pasó, casi inadvertidamente una noticia sobre la presencia de personal militar americano en la Provincia del Chaco.

Según el gobierno del Chaco y la embajada de EEUU la presencia es de carácter "humanitario" y es parte del “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias”.

Esta noticia, sumada al relanzamiento de la Cuarta Flota, acentúan el interés de Washington en nuestra región.

Y con que objetivo? se ha hablado mucho del valor estratégico de las fuentes de agua dulce en un contexto de calentamiento global. Si bien esto puede parece delirante, hay indicios serios que el tema está siendo considerados cada vez más frecuentemente.

Por ejemplo, en las últimas reuniones del TLC entre EEUU, Canadá y México se tocó el tema del agua junto con la energía. Además, la Casa Blanca aprobó en el 2006 una ley de Ley de Acuíferos Transfronterizos México-Estados Unidos. A nivel privado, la familia Bush (con alguna info que seguramente manejarán) compró tierras en Río Cuarto (Argentina) donde establecerán una empresa que exportará AGUA a Europa.

Vuelvo a preguntarme, QUE HACE EL COMANDO SUR EN EL CHACO? Estarán evaluando las reservas de agua como lo están haciendo en México?

Esperemos que la Junta Sudamericana de Defensa, que está impulsando Brasil, tenga entre sus prioridades cuidar los recursos naturales de nuestra región de la voracidad americana.

lunes, 28 de abril de 2008

Se viene la Cuarta Flota

Era de esperar. Los avances en la integración sudamericana no son bien vistos en Washington. Con la eterna consigna de "dividir para reinar", el gobierno de Bush reestableció la Cuarta Flota que, como muestra su logo, estará dirigida al control de la América del Sur.

Con esta señal Washington nos dice que han quedado atrás los tiempo en los cuales EEUU solo miraba a Oriente Medio.

Pese al mediático verso de luchar contra el Terrorismo y el Narcotráfico, esta flota se constituye como la primer movida imperial contra los primeros pasos "en firme" hacia la Unidad Sudamericana canalizada a través del Banco de Sur (una especie de BCE sudamericano) y la versión Sudamericana de la Junta Interamericana de Defensa (organismo controlado por Washington) impulsada por Brasil.

No son pocas las barreras que hay que superar para lograr esa Unidad. Colombia, por ejemplo, está convirtiéndose poco a poco en una potencia militar aliada al imperio con un juego similar al de Israel en Medio Oriente.

La cuarta flota nos recuerda que NO ES FACIL SER LIBRES. Para evitarlo están dispuestos a derramar sangre humana en una tierra de paz como es Sudamérica.

A no dudarlo, hablamos de lucha de poder. Y en la lucha de poder los americanos juegan duro. La CIA, por ejemplo, ha legitimado la tortura como método de inteligencia (que contrasentido por favor!!!). Los medios "independientes", por su parte, hacen su trabajo agitando las aguas contra nuestros gobiernos.

Pero, como se responde a toda esta barbarie? CON MAS UNIDAD.