sábado, 30 de junio de 2007

Hugo Chavez, Una visión desapasionada por Rob Rufino

Introducción

Como todo líder carismático y de fuerte personalidad Hugo Chávez, presidente de Venezuela, gobierna sin pasar desapercibido ante el mundo. Su sola presencia en actos o discursos genera odios y devociones.

El objetivo de este breve estudio es repasar las razones del fenómeno Chávez y sus impactos, tanto económicos como políticos y culturales.


Reseña histórica

Hugo Chávez, a diferencia de la mayoría de los presidentes de Venezuela, nació en una familia trabajadora del interior más profundo de Venezuela: Los llanos de Barinas.

Tal vez el primer rasgo que se destaca de sus antecesores es su color de piel. Su estereotipo de llanero, bien criollo, contrasta con los políticos tradicionales de Venezuela de fisonomías más europeas.

Desde pequeño, Chavez supo cultivar un particular interés por las artes. Tanto el teatro como la lectura, fueron las bases para moldear su fluida dialéctica.

De su instrucción militar Chávez el valor de una estrategia previamente fijada.

Podemos decir que Chávez, posee una rebeldía innata. Que se refleja actualmente en su lucha contra el imperio dominante.


Primeros pasos

Siendo Teniente Coronel inicia , junto a otros altos militares, a diseñar una estrategia para la toma del poder. La misma se materializó en abril de 1992. Aunque el intento de golpe que él comandó fue derrotado por las fuerzas leales al presidente Carlos Andrés Pérez, demostró ante la opinión pública valor y determinación para cambiar el sistema político corrupto.

Chávez logró vender cara su derrota. Consciente del valor de una buena puesta en escena, se rindió hablándole al pueblo por TV quienes pudieron ver como sus propios ojos los reclamos de lucha contra la pobreza y contra la corrupción de un aguerrido coronel.


Contexto político

Hasta el intento de golpe el pueblo venezolano tenía escasa participación de la vida política de su pais, decidiéndose los destinos por acuerdos básicos entre los dos partidos políticos tradicionales: COPEI y Acción Democrática.

La primera consecuencia del golpe se da en la creación de un frente denominado Convergencia y liderado por Rafael Caldera. Esta coalición apoyada por sectores de izquierda, es el primer quiebre en la bipolaridad partidista venezolana que gobernó durante casi 50 años.

Al asumir la coalición, Chávez es liberado de prisión por una amnistía dictada por el entonces presidente Caldera. A partir de ese momento Chávez funda el Movimiento Quinta República MVR, con el cual llegará al poder.

Primera Presidencia

Apoyado por la inmensa mayoría de los venezolanos de TODAS las extracciones sociales, Chávez vence en las elecciones y en su investidura jura ante la MORIBUNDA constitución.

Su primera lucha es la de cambiar la estructura de poder político, que no contaba con consenso popular debido a los escandalosos casos de corrupción e ineficiencia.

Los pasos que incluían la estrategia de reforma política incluyeron los siguientes pasos:

1) Convocatoria a Elecciones de Constituyentes
2) Redacción de la Nueva Constitución
3) Convocatoria a Referéndum aprobatorio de la nueva Constitución
4) Convocatoria a Elecciones Generales dentro del nuevo marco constitucional.

En todas las elecciones el movimiento liderado por Chávez se impuso cómodamente, logrando mayoría en la Asamblea Nacional e importantes cargos estatales y municipales.


La economía en el primer mandato

Durante el primer mandato de Chávez la economía funcionaba en piloto automático. El barril de petróleo había subido de 6 dólares el barril a 15 o 25 en promedio. Lo cual le permitió al gobierno de Chávez contar con una base económica aceptable.

Se debe reconocer el mérito de Chávez en el aumento del precio del petroleo. Poco después de haber asumido recorrió a todos los paises integrantes de la OPEP instándolos a reducir la producción. Este fue otro quiebre para la tradicional política petrolera venezolana, que se destacaba por producir grandes cantidades de petroleo a bajo costo.


Segunda Ola de Cambios

Ya con los cargos revalidados y con una nueva estructura política en proceso de acomodamiento, Chávez decide apelar a Ley Habilitante que le permita modificar el tejido económico de Venezuela.

Las leyes habilitantes permitirían hacer cambios en: La distribución de las Tierras (reforma agraria), la Ley de Pesca y en el manejo de los hidrocarburos.

Las clases medias y dominantes comienzan a distanciarse del proyecto de Chávez por temor a la expropiación que estaba contemplada en la Ley de Tierras. Con la misma, el estado podía disponer de las propiedades que estén en las costas de cursos de aguas, además de permitir la expropiación de latifundios y terrenos improductivos. Cabe destacar que las propiedades en zonas costeras, especialmente las del Caribe, son las más exclusivas y valoradas por las clases pudientes.

La ley de hidrocarburos, por su parte, permitía que el Estado tenga una mayor injerencia en la empresa estatal de petróleos PDVSA, nombrando funcionarios y dictando lineamientos.

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, era considerada como "un estado dentro del estado". Su autonomía respecto al estado, era bien considerada por el establishment, cosa que Chávez no veía con buenos ojos ya que no se alineaba con los objetivos de su revolución.


Paro Nacional

Pese a la presión de FEDECAMARAS, entidad que representaba a los Empresarios más notorios de Venezuela, las leyes habilitantes fueron sancionadas. Ante este avance del estado FEDECAMARAS impulsó un paro nacional en el mes de diciembre del 2001.

A diferencia de una típica huelga obrera, este paro contó con el apoyo de los empresarios. Muchas compañías directamente cerraban sus puertas dejando a sus empleados sin la posibilidad de trabajar, violando así el derecho al trabajo.

La Guardia Nacional, órgano policial del estado, decomisó la mercadería que tenían almacenada las empresas alimenticias adheridas al paro.

En esa navidad la TV estatal, mostraba a diferencia de los canales privados, como se impedía el reparto de alimentos por parte de las empresas.

A raiz de este paro Chavez impulsaría más tarde una cadena de distribución de alimentos llamada MERCAL.


Intento de Golpe

Las posiciones políticas de unos y otros se radicalizaban más y más al pasar las semanas. La plaza de Altamira, ubicada en la exclusiva zona este de Caracas, era sede a diario de mitines políticos, en los cuales militares renunciaban a sus cargos llamando al alzamiento y personal jerárquico de PDVSA alertaba sobre las consecuencias que tendría la Ley de Hidrocarburo para el país.

La clase media y alta, incentivada por los medios privados, golpeaban las cacerolas (peroles en Venezuela) llamando a la caída del gobierno.

Finalmente, en abril de 2002 varios batallones militares se plegaron a los pedidos de alzamiento que se hacían desde Caracas, logrando así que el líder de FEDECAMARAS Pedro Carmona Estanca asumiera como Presidente de Venezuela.

Carmona Estanca decidió eliminar la Constitución Bolivariana y todos los cambios introducidos por Chavez, intentando vanamente volver el tiempo atrás. Esta decisión fue leída como un fuerte giro a la derecha y lo que es peor una vuelta al pasado.

En pocas horas y por razones no muy claras los canales de TV privados comenzaron a transmitir programas enlatados (películas, series, etc.). Al regresar la transmisión en vivo estos denunciaban que eran atacados por ordas de chavistas en moto.

El rumor de la muerte de Chávez se hizo pública y agitó más aún los ánimos ya que los sectores más populares comenzaron a salir a la calle.

Ya con miles de personas en la calle y con algunos regimientos, como el Aeronáutico de Valencia, clamando por el regreso de Chávez las fuerzas golpistas se vieron obligadas a deponer su actitud regresándole el poder a Chávez.


El Retorno

A la madrugada del 14 de abril Chávez fue liberado y restituido a su cargo. De inmediato, y como era de esperar en él, hace su aparición por TV.

En su primer discurso como reinstalado presidente, agradeció a algunos medios internacionales como CNN que fueron mucho más objetivos que los medios privados locales.

También agradeció a "los muchachos" los jóvenes militares que cuidaron de él y lo trataron con sumo respeto.

Los apoyos tanto internos como externos al golpe, permitieron a Chávez reconocer a aliados y traidores.

A nivel interno algunos se alejaron del gobierno, como el vicepresidente Luis Miquilena y otros que demostraron lealtad tuvieron posiciones más importantes como José Vicente Rangel y Diosdado Cabello.

En el frente externo, Chávez pudo ver que los gobiernos de España (José María Aznar del PP) y Estados Unidos (George W Bush republicano) apoyaron al golpe, mientras países latinoamericanos especialmente Brasil y Argentina pidieron respeto por el orden democrático.

El golpe motivó un nuevo realimiento internacional: el acercamiento posterior de Chávez al Mercosur y el alejamiento aún mayor del gobierno de Estados Unidos.

Paro Petrolero

Tras el intento de golpe se sucedieron unos meses de diálogo entre el gobierno y FEDECAMARAS. Pero otro conflicto, el petrolero, seguía latente.

Chávez impulsaba una subordinación de PDVSA a los intereses del estado, instrumentado a través del Ministerio de Energía y Minas. Los niveles gerenciales de la compañía estatal veían afectados sus intereses y defendían la meritocracia (el gobierno en base al mérito) por sobre los lineamientos que impartía el estado.

La tensión devino en paro en Diciembre del 2002. Las refinerías dejaron de trabajar y rápidamente las estaciones de servicio quedaron sin combustibles. Los sindicatos opositores, apoyados por los canales de TV privados y un grupo de partidos políticos aglutinados en la Coordinadora Democrática" exigían la renuncia del presidente Chávez.

Nuevamente el pueblo venezolano veía una Navidad problemática, ya que la falta de combustible provocó un nuevo desabastecimiento de alimentos.

Después de 62 días de paro, el gobierno convocó a técnicos de las Fuerzas Armadas y Universidades quienes, junto con empleados de PDVSA leales al gobierno, lograron poner en marcha algunas refinerías como la de Puerto La Cruz.

Tal vez la recuperación de PDVSA del paro petrolero fue el mayor logro del chavismo, mucho más valioso aún desbaratar el golpe de estado. Con PDVSA a su favor Chavez se convertiría en el presidente con mayor poder político y económico de la historia de Venezuela.


La Nueva PDVSA

La puesta en marcha de PDVSA fue lenta y progresiva. La dirigencia chavista había roto la barrera más importante: la barrera psicológica. Ahora, los técnicos y obreros partidarios de la revolución bolivariana, podían extraer y exportar crudo al mundo, cosa que hasta ese momento se hacía con una gran ayuda de técnicos extranjeros.

Con la petrolera en funcionamiento los antiguos gerentes fueron expulsados de la compañía, y nuevos técnicos fueron aprendiendo como manejar a ese gigante.

El apoyo de los técnicos nacionales fue de vital importancia para la puesta en marcha, ya que la mayoría de las empresas norteamericanas de tecnología no daban soporte durante el paro.

Chávez, como conocedor de la importancia que tiene el manejo de la información tanto pública como dentro de las empresas, ordena anular el contrato de PDVSA con INTESA. INTESA proveía la infraestructura de sistemas informáticos los cuales eran manejados por socios americanos.

Este pequeño gran cambio logró que las empresas y el gobierno americano dejen acceder a las bases de datos de la compañía.

La nueva PDVSA sigue siendo, de otra forma, un estado dentro del estado con la diferencia que ahora tiene un carácter social. Un claro ejemplo de ello es el apoyo a las Misiones (proyectos sociales organizados por el gobierno) que brinda PDVSA.

La duda que queda de la nueva concepción social de PDVSA es que esta compañia pierde el foco en su negocio, que extraer y comercializar petroleo, para pasar a ser una empresa que ayuda la comunidad.


Proyecto Magna Reserva

Otra de las grandes consecuencias de la toma de PDVSA por parte de Chavez es la revalorización de la Faja del Orinoco.

La administración anterior afirmaba que en la Faja había Bitumen y no Petróleo. El Bitumen es un combustible extra pesado, similar al carbón pero líquido.

El Bitumen era exportado a Estados Unidos o Canadá donde era procesado para ser convertido a petróleo. De esta forma el estado venezolano vendía el producto de la faja a precio mucho menor que el del petróleo, beneficiando a las grandes compañías multinacionales que hacían jugosas diferencias.

Actualmente varias empresas de terceros países se encuentran certificando las reservas de crudo extra pesado de la faja del Orinoco. De confirmarse las estimaciones de PDVSA, Venezuela sería el país con mayores reservas de crudo del mundo.

Radicalización de la Revolución Bolivariana

Con el control del petróleo en poder del gobierno y la alza del precio del barril a nivel internacional, Chávez continuó la profundización de su revolución

Durante los últimos años se expropiaron tierras, se aseguraron una cadena de suministro de alimentos (para evitar un nuevo lockout como el del 2001) llamada Mercal, amplió los servicios de salud y educación para barrios pobres, convocó a miles de reservistas para defender la revolución y compró armas para defender el territorio de una posible invasión americana.

A nivel internacional Chávez comenzó a difundir los logros de su revolución apoyando a gobiernos y políticos tanto de Sud América como del Caribe.

Uno de los logros es la concreción del Banco del Sur, que funcionaría como órgano de asistencia financiera a los paises de Sud América, quienes dependían del FMI. Otra ventaja es que los latinoamericanos dejarían de hacer sus depósitos en bancos extranjeros donde financiaban a las potencias más desarrollada.

Puede afirmarse que este cambio, de avanzar en ese sentido, es sin dudas un paso importante hacia la independencia económica y política de Sud América.


Cierre de RCTV

Radio Caracas Televisión fue tal vez el canal emblema de la oposición a la Revolución Bolivariana. La misma emitía noticieros, programas de análisis políticos y hasta telenovelas con contenido anti chavista.

El vencimiento de la concesión fue la excusa que necesitaba Chávez para dar un escarmiento a la oposición que supo utilizar métodos antidemocráticos durante su mandato.

Muchos opinan que esta decisión genera más problemas que beneficios al gobierno, ya que gran parte de la población reaccionó en apoyo de la emisora aún simpatizando con Chávez.


Conclusiones



* La irrupción de Chávez en la vida política, desde su intento de golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez, rompió el bipartidismo entre ADECOS Y COPEYANOS.
* A través de su apoyo electoral cambió la estructura de poder político en Venezuela
* Su liderazgo en la OPEP provocó un aumento en el precio del crudo
* El paro petrolero desencadenó el manejo absoluto de PDVSA por parte del gobierno
* El apoyo de Estados Unidos al golpe radicalizó su postura antiamericana y su prédica por la unidad latinoamericana
* El cierre de RCTV ha traido muchos más inconvenientes que beneficios al gobierno. Queda en duda la eficacia de esa decisión como medio para evitar la prédica golpista de algunos medios.

Como conclusión final, valdría destacar la miopía de la oposición venezolana quien por la fuerza trata de combatir a Chávez, justo en un terreno donde él mejor se desempeña. Tal vez una posición más negociadora y conciliadora hubiera tenido más logros para evitar acciones radicales del gobierno.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buena síntesis del proceso que vive Venezuela. Les recomiendo el documental "La Revolución no será televisada", verán el tema comunicación y el papel decisivo de los medios tanto en el derrocamiento (RCTV-Venevisión)como en el retorno (Canal 8) de Chavez. La no renovación de RCTV es una medida que deriva de esta enseñanza, y tiene un costo político que los medios de comunicación concentrados del mundo buscan maximizar.

Fernando Amaya Dalmasso dijo...

Cháves fue, es y será un loquito violento con ínfulas de emperador y que compra armas por todo el mundo porque quiere ir a la guerra con alguien, para ver si une su tan desunido país con un sentimiento nacionalista que sólo la guerra, especialmente la guerra estúpida, produce.

Chávez es una amenaza a al humanidad, a la democracia, a la república, a lo que deberíamos defender; la alza en el precio del crudo es solamente una muestra más de que su poder está basado en la plata que junta estafando al pueblo de los Estados Unidos, un pueblo adicto al petróleo, y que en este momento subvenciona dictaduras decrépitas como Cuba o Irán.

Cuando Chávez desaparezca de este mundo, todos los Americanos (contados en Estados Unidos, vamos a empezar a vivir en paz)

Anónimo dijo...

Pat Robertson was so fucking right...

Javier Bazán Aguirre dijo...

Chávez es una mezcla de Allende con Fidel. De hecho, sus políticas económicas reeditan la UNIDAD POPULAR de Allende.
Otros lo comparan con el Duce italiano y hasta con Hitler.
La empresa estatal petrolera chilena Enap, está incursionando en el Orinoco.
Espero que acabe pronto la revolución chavista

FJ dijo...

Bueno, creo que no es muy desapasionada tu análisis de Chávez. Hay características de este líder que son bastante discutibles, realmente cualquier politólogo que quisiera analizarlo de forma académica tendría que echar mano de algún psiquiatra.

Un cordial saludo

Recomenzar dijo...

muy interesante tu punto de vista. desde Miami te sigo

Boli-Nica dijo...

Me parece que tus comentarios sobre PDVSA omite bastante, ademas de caracterizar ciertas situaciones de forma dudosa.

La realidad es que el conflicto
Chavez/PDVSA precede aun al golpe de estado. PDVSA fue convertida en una empresa estatal autonoma, por varios motivos. Primero que al operar con criterios de empresa privada evitaba los errores gerenciales, "empleaditis", e inercia que caracterizan a empresas sometidas a control politico. Durante decadas, la empresa contrataba los mejores egresados de sus universidades, no importaba su clase social, y los enviaba al exterior a capacitarse mas.
Todo esto le daba flexibilidad a PDVSA para ser una empresa moderna y de proyecion internacional, que invertia en su capacidad productiva aun cuando el petroleo estaba bajo. Esa misma apertura, daba mas transparencia a sus manejos financieros, tenia que rendir cuentas ante bolsas de valor internacional. Las ganancias iban al banco central. En general, era una empresa relativamente transparente, con capacidad tecnica impresionante, y personal capacitado. De haber problemas de corrupcion y de empleaditis, habian, pero no era crisis.

Lo de Chavez empezo immediatamente subido al poder. Puso gerentes por criterios politicos, y empezo a tratar de politizar la empresa, y traerla bajo su mando directo. Los professionales se resintieron, y el conflicto se fue agravando mas y mas.

Y el resultado de la huelga fue que Chavez boto a miles de los mejores tecnicos y gerentes de PDVSA. Y lo que era el orgullo del pais ha pasado a ser una triste estatal de tercera dirigida por poliqueros afines al Supremo, que no puede ni producir su quota de la OPEP. Los controles financieros de la robo-lucion son virtualmente inexistentes. Miles de Millones de dolares en ganancias desaparecen en los "fondos" Chavistas, para aparecer formentando la construcion.....pero en Miami. Es realmente patetico.

Anónimo dijo...

no se como podes hacer estas notas tan idiotas, solo te la podes creer vos.

Libertario dijo...

Desapasionada? Estimado Rob el tiranuelo en este caso no es imperceptible; como decía el blog que me derivo hasta acá, hablando de Simón Bolivar. Pues constituye una verdadera amenaza a la paz, la prosperidad y a la inteligencia. Lo único deseo es que este señor algún día desaparezca de la escena política; al ritmo que va solo saldrá del Palacio de Miraflores al panteón.