martes, 15 de abril de 2008

Una propuesta para la Solución del Conflicto Agrario


Catanpeist acerca una IDEA para la solución del conflicto GOBIERNO - CAMPO. Para elaborar la misma analizamos, previamente, las razones tanto de uno como del otro para luego proponer una solución.

1. LAS RAZONES DEL GOBIERNO

El gobieron insiste en la necesidad de un esquema de retenciones móviles debido a:

  • Redistribución: El gobierno, recientemente validado en las urnas, cree que se debe subsidiar a sectores menos competitivos de nuestra economía pero con alta generación de empleos como es la industria, gravando impositivamente a sectores de alta rentabilidad, como es en este caso de la producción sojera cuyo impacto laboral es bajo respectos a los montos transados.
  • Defensa del Modelo del Peso Devaluado: El peso se encuentra artificialmente devaluado no solo en la paridad 3 a 1 con el dolar, sino también por la propia devaluación del dólar en el mundo (reflejada en el 5 a 1 con el euro). Para sostener la moneda devaluada el BCRA acumula dólares y emite pesos. La avalancha de dólares que se liquidarán por la cosecha record a precio record AUMENTARÁ LA BASE MONETARIA y por ello la INFLACIÓN CORRE PELIGRO DE DISPARARSE.
  • Sojización Desde mediados de los años 90´s se observa:
    • Un continuo crecimiento de la demanda asiática de granos y aceites
    • Innovación tecnológica como la aparición de la soja transgénica y el método de siembra directa
    • Ingreso de nuevos capitales (pooles de siembra).

Estos 3 hechos provocaron, en su conjunto, la ampliación de la superficie sembrada de soja restando espacio a la lechería, la ganadería y la siembra de otros cereales para consumo interno como el trigo. Al bajar la oferta de estos alimentos consumidos por los argentinos los precios, naturalmente se elevan.


2. LAS RAZONES DEL CAMPO

En tanto, los dirigentes rurales rechazan el nuevo esquema debido a:

  • Política impositiva regresiva: La aplicación de un esquema tributario regresivo como son las Retenciones y el IVA perjudica al conjunto de los productores rurales, pero son los pequeños productores que por cuestiones de escala sienten un mayor impacto en sus costos.
  • El dinero se va y no vuelve: Los productores rurales han expresado su cansancio por la falta de respuesta por parte del Estado en la realización de obras de Infraestructura como son los caminos, el manejo de recursos hídricos y el suministro asegurado de gasoil durante la época de cosechas.
  • Eliminación del Mercado de Futuros: Al imponer un techo al valor interno de la soja el Histórico Mercado de Futuros ha perdido su razón de ser, y con ello se pierde una fuente histórica de financiamiento de las actividades rurales.


3. PROPUESTA

Teniendo en cuenta ambas necesidades envío la siguiente propuesta que, creo, atiende el Bien Común de los argentinos y pretende despejar los nubarrones del futuro de la producción rural.

Sanción de una Ley "de Emergencia Alimentaria" por parte del Congreso Nacional que incluya:

  • Retenciones del 41% ( a debatir si son fijas o móviles) para este año.
  • Reducción gradual del porcentaje año a año hasta llegar a un porcentaje mímino (a negociar) fijo y no móvil.
  • Convocatoria a todos los sectores a debatir el establecimiento de Políticas Agrarias, Lecheras y Ganaderas que sirvan como marco para la actividad y que se vean reflejadas finalmente en la promulgación de nuevas leyes de Arrendamiento, Seguridad Alimentaria y Derechos de Exportación.

Con esta propuesta creemos se brinda al gobierno una herramienta para solucionar los problemas de coyuntura y, al haber un compromiso por Ley, se despejan los nubarrones del futuro de la Producción Agropecuaria.


6 comentarios:

Anónimo dijo...

PODRIAS HABER AGREGADO EN LAS RAZONES DEL CAMPO QUE EL RIESGO QUE SE CORRE, ES BASTANTE MAYOR QUE EL CUALQUIER OTRA INDUSTRIA, SOBRE TODO, POR QUE NO SE DOMINAN EL FACTOR PRINCIPAL, EL CLIMA, (SEQUIAS, INUNDACIONES, PEDRADAS, ETC), Y QUE ANTE UNA PERDIDA TAL COMO LA QUE PUEDE OCACIONAR ALGUNO DE ESTOS FENOMENOS, EL ESTADO NO RESPONDE.

SI EMBARGO, CUANDO DE REPENTE SURGE OTRO FACTOR QUE TAMPOCO SE PUEDE CONTROLAR, COMO SON LOS VALORES INTERNACIONALES, AHI SI EL ESTADO DICE ACA ESTOY YO, Y ESO QUE GANARON HAY QUE REPARTIRLO, HAA, ESPERA, ANTES DE QUE VEAS CUANTO GANASTE, TE VOY A SACAR LA MITAD, AHORA SI, FIJATE Y PAGAME EL 35 %.

DESDE EL VAMOS, LAS RETENCIONES POR ENCIMA DEL 10%, SIN BONIFICACION AL RESTO DE LOS IMPUESTOS, SON CONFISCATORIAS, SIN EMBARGO, ES CIERTO QUE APROVECHANDO EL ELEVADO NIVEL DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES, RETENER AL REDEDOR DEL 25% NO ES MALO, Y NO VEO QUE ALGUIEN DIGA QUE ESTA REALMENTE MAL. PERO ES UNA LOCURA CONFISCAR EL TRABAJO DE GENTE QUE LABURA Y ARRIESGA PARA GANAR LO QUE GANA.

ME PARECE QUE LAS RETENCIONES AL 41% SON MAS O MENOS COMO ESCUPIRLE MOJARLE LA OREJA AL CAMPO, ES MAS O MENOS, Y PERDONAME, UNA PABADA.

SI QUIEREN OTROS CULTIVOS, VAN, SE SIENTAN CON LOS GROBOS Y DEMAS, Y LE DICEN, MUCHACHOS, SIEMBREN SOJA DE SEGUNDA (POR LAS DUDAS: LA SOJA DE SEGUNDA NO ES POR LA CALIDAD, SE SIEMBRA DESPUES DE LA COSECHA DE TRIGO), DESPUES DE COSECHAR EL TRIGO, Y TAL % DE MAIZ, SINO, LE VAMOS A RETENER UN PORCENTAJE EXTRA, MAS LAS MULTAS CORRESPONDIENTES, ME PARECE, SIN HABER PENSADO MAS QUE MIENTRAS ESCRIBIA ESTO UNA SOLUCION MUCHO MAS OPTIMA.

SALUDOS

Anónimo dijo...

Existen muchos errores en los planteos que haces de uno y otro lado... no tengo tiempo de enumerarlos pero, solo un detalle.
El trigo se siembra en exactamente la misma superficie de la soja, la soja le fija el nitrógeno a la tierra, lo que ayuda el trigo sembrado posteriormente, que toma otros nutrientes y deja los suficientes para una nueva siembra de soja de 2da. La soja no desplazo a la carne y la leche, ha sido una estricta consecuencia de malas políticas gubernamentales en el campo económico.

Rob Rufino dijo...

La idea, anonimos, es que una Ley asegure un "NUNCA MAS".

Está claro que nadie le cree una promesa al gobierno. Es por eso la idea de garantizar la baja de las retenciones por ley.

El sistema seria similar a la Ley de Educación, que obliga que se vaya aumentando año a año el porcentaje de participacion de la inversión educativa en el Presupuesto.

En este caso pederian plata este año pero se aseguran que en adelante no vuelva a suceder.

Por otro lado se le pone un limite al gobierno, pero se le da el dinero necesario para que arregle el descalabro que hay en el modelo económico.

Saludos.

Franco Giordano dijo...

lo increible es que acá en Chile no se maneja mucha información al respecto, eso me molesta pues ustedes l@s Argentin@s son nuestr@s herman@s....

me gustaría saber bien de que se trata el conflicto

abrazos fraternales!!!!!!!

Anónimo dijo...

Los planteamientos a primera vista parecen racionales, pero creo que la ley evidencia una insultante falta de profesionalismo de la administración pública. De por sí poner impuestos sobre una exportación que no causa desabastecimiento interno es atentar contra la productividad. No obstante es lógico que en un estado basado en "contratos sociales", se prevea exigir mayores contribuciones a los sectores con altos beneficios económicos.

Para solucionar esa disyuntiva el gobierno, como ente director de la administración nacional, debió promover (con multas y sanciones, de ser el caso) la formalización contable del sector agrícola. Hacerlo permite observar el detalle, en este caso la ganancia neta (utilidad). Es ese rubro el que debe ser afectado por los impuestos; preferentemente de manera progresiva.

Por otra parte, el "contrato social" exige el beneficio común. Todo impuesto, para no caer en demagogia, corrupción, o negligencia, debe conllevar un compromiso concomitante de su destino. Promesas a futuro son mentiras a presente. Aún en el caso de que el impuesto se utilizase para crear un ahorro en previsión a "vacas flacas", los intrumentos jurídicos para evitar el despilfarro y la desviación debían haber sido presentados e instituidos al mismo tiempo que la ley de impuesto. Ahora bien, eso proporcionaría cierta seguridad pero tampoco justificaría en sí al impuesto. ¿Exactamente para que va a servir?, ¿En que se va a gastar?

Error común de muchos gobiernos es usar "los excesos" para engrosar el gasto corriente; error en el que se peca fácilmente por sus réditos políticos. Es preferible invertir en infraestructura dura (industrialización, generación de energía, puertos, aeropuertos, carreteras, agua potable, represas, riego,...). Si estas inversiones benefician, directa o indirectamente, a quienes son susceptibles a pagar esos impuestos, la resistencia será menor y manejable. En un país como Argentina, donde el concepto de "contrato social" todavía no está completamente asimilado, resulta más conveniente realizar inversiones de beneficio directo (o evidente) hacia el sector. Sólo para sugerir (porque no dispongo de un estudio a la mano), si ese dinero fuese utilizado para el establecimiento de fábricas de biocombustibles (o cualquier derivado de la soja), el dinero generaría inmediatamente trabajo. Al mismo tiempo se estaría potenciando la ganancia (que genera trabajo) bajo el concepto de valor agregagado. Esta industrialización, al promover la demanda de la materia prima generadora de los impuestos, causaría beneplácito entre los productores porque contribuiría a asegurar el mercado a futuro. El estado, dependiendo de su tendencia ideológica puede llevar a cabo esto de forma directa (bajo la forma de empresas estatales) o de forma indirecta (bajo la forma de préstamos sectoriales). Finalmente, es bueno recordar que también se podría optar por el beneficio indirecto (educación, seguridad, salud,...). Pero la verdad es que aunque todos tenemos en la punta de la lengua lo "bueno que sería", realmente no lo hemos asimilado; algo que se constata cuando vienen a pedir el dinero para tales inversiones de nuestros bolsillos.

No se trata de estar a favor de uno u otro sector. Simplemente la propuesta (el gobierno) y la contrapropuesta (los exportadores) develan un primitivismo público-administrativo pavoroso.

Quisiera acotar, por lo que he leído sobre la crisis en EEUU, que en este momento no es buen negocio para el estado fomentar la liquidez en la sociedad (reducción de impuestos, aumento de salarios) porque coadyuvaría a la inflación (con su consecuente pérdida de poder adquisitivo que neutralizaría las medidas hacia el bienestar). Por la fuerte tendencia inflacionaría a nivel mundial es mejor hacer trabajar ese dinero en la descarga de costos sociales (educación, salud, alimentación, transporte,...) con la participación competitiva del estado. Porque las empresas estatales tienden a ser desleales (beneficios legales) y monnopólicas en una economía libre ideal tal sugerencia es contraproducente. Pero en los momentos actuales, donde la subida de los precios es un tercio demanda y dos tercios especulación, el estado debe frenar esa tendencia al fraude social. A largo plazo mejor es proyectar un estado pequeño y severas leyes antimonopólicas para fomentar la competitividad. Actualmente el relajamiento internacional de las leyes antimonopolio (especialmente en EEUU y Europa), reflejado en el creciente índice de fusiones y macrocorporaciones multinacionales, indica que un gobierno inteligente debe intervenir activamente en el presente como competidor y regulador de los mercados; pero que debe también actuar jurídicamente para reducir esa intervención y asegurar un ambiente de verdadera competitividad a mediano plazo.

Saludos,

Rob Rufino dijo...

Anónimo: Excelente aporte! Que pena que no dejás tu nombre...

Estoy de acuerdo que el dinero de las retenciones debería ser utilizado para agregar más valor (industrializar) a la soja creando, así, fuentes de trabajo y asegurando la colocación de la producción agropecuaria.

Respecto al tamaño del estado quien puede saber cual es el tamaño ideal?

Personalmente, al estado actual lo veo enorme no tanto por la carga fiscal sino por su ineficiencia.

A través de los años nuestros dirigentes (políticos de derecha, izquierda, militares, sindicalistas, etc.) lo han convertido en un aguantadero de inútiles.

Salvo honrosas excepciones como el INVAP (empresa estatal que exporta centrales nucleares y fabrica satélites) el resto no maneja los conceptos básicos de calidad y eficiencia.

El gran desafío es hacer del estado un organismo cuyos controles internos aseguren un trabajo serio y responsable. Creeme que si lo hiciera eficientemente los resultados mitigarían la bronca que genera pagar impuestos para sostener su peso.

Un fuerte abrazo.