miércoles, 14 de mayo de 2008

Agrotóxicos y Salud

Una investigación del Hospital Italiano de Rosario confirmó los efectos en la salud de los agrotóxicos en los pueblos sojeros.

Malformaciones, cáncer y problemas reproductivos tienen vinculación directa con el uso y la exposición a contaminantes ambientales, entre ellos los agrotóxicos utilizados en los agronegocios. “Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes”, afirma Alejandro Oliva, médico y coordinador de la investigación que abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y que confirma, en esas localidades, la existencia de diferentes tipos de cánceres –de próstata, testículo, ovario, hígado, páncreas, pulmón y mamas– muy por encima de la media nacional. El estudio también detalla que cuatro de cada diez hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a químicos agropecuarios y alerta que el efecto sanitario de los agrotóxicos puede manifestarse en las generaciones futuras. “Hijos o nietos de los trabajadores rurales, y las poblaciones cercanas, son los que dentro de décadas pueden sufrir las consecuencias”, advierte la investigación.

El estudio fue realizado entre 2004 y 2007 por un equipo del Hospital Italiano de Rosario, conducido por Oliva, con el respaldo del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), la Universidad Nacional de Rosario, la Federación Agraria local y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La hipótesis de estudio del grupo multidisciplinario (conformado por ecólogos, epidemiólogos, agrónomos, endocrinólogos y sociólogos) señalaba que ciertos agroquímicos podrían perturbar la fisiología hormonal. El relevamiento en terreno confirmó que las funciones reproductivas, tanto femeninas como masculinas, son altamente sensitivas a diferentes agentes químicos utilizados en la actividad agrícola. “Existen relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”, afirma el trabajo, realizado por etapas durante tres años y cuyos resultados finales acaban de ser publicados en los Cuadernos de Salud Pública de Brasil.

La investigación remarca que los factores ambientales, como la exposición a pesticidas y solventes, contribuyen a la severidad de la infertilidad y pueden empeorar los efectos de factores genéticos preexistentes. El relevamiento constata que el 40 por ciento de los hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a agrotóxicos y resalta que el sistema reproductivo masculino puede padecer severas alteraciones debido a causas ambientales, entre las que se destaca un aumento del cáncer de testículo, malformaciones urogenitales, disminución en la calidad seminal y disfunción eréctil.

La investigación recuerda que toda la zona se fumigó por años con “organoclorados” (como se denomina a productos como DDT, heptacloro, lindano y HCH), que de 1960 a 1978 tuvieron amplia difusión junto a los “organofosforados”, como el Parathion. Del ’78 al ’94 la tendencia introdujo nuevos químicos, como monocrotofós, endosulfán y piretroides. Y desde el ’94 se aplicaron estos dos últimos más el clorpirifós. “Sin olvidar la rotunda aparición del glifosato y sus agregados”, recuerda el científico. Justamente las organizaciones campesinas e indígenas acumulan denuncias contra ese producto, cuyo nombre comercial es Roundup, de la estadounidense Monsanto, el agrotóxico más utilizado en la agricultura actual. Sólo en el último año, y a razón de diez litros de glifosato por hectárea, las tierras más productivas de Argentina fueron rociadas con 165 millones de litros del cuestionado veneno. “Según cifras de la FAO, Argentina ha aumentado en más de un 200 por ciento el uso de agroquímicos, principalmente en la Pampa Húmeda, debido a los herbicidas que se utilizan en la soja transgénicas”, explica la investigación.

El grupo de profesionales remarca que la incidencia del cáncer en áreas rurales es menor que en las zonas urbanas, pero en su estudio detectaron lo opuesto: que algunos tipos de cánceres se encuentran con mayor incidencia en el mundo agrícola, tal es el caso de los linfomas no-Hodgkin y los de próstata, asociados con la fabricación y el empleo de agroquímicos. También sobresalen los cánceres de testículo y ovario, mostrando una incidencia tres veces mayor en el primer caso, y de casi dos veces en el segundo, comparados con las estimaciones a nivel nacional. Los cánceres de hígado fueron casi diez veces más y los de páncreas y pulmón, el doble de lo esperado. En cuanto a la mujer, se registra un aumento significativo de cáncer de mama. También sobresalieron los cánceres de tipo digestivo. “Esto puede ser por haber sido estas zonas muy expuestas a los clorados, y ahora son zonas expuestas al glifosato, que sabemos produce irritaciones digestivas permanentes”, explican.

En un apartado especial se explica que el efecto de los agrotóxicos puede manifestarse mediante dos mecanismos: el contacto directo con la sustancia o que los padres la hayan absorbido y trasmitido a través de sus espermatozoides y óvulos a los hijos. “En diferentes publicaciones se ha demostrado la existencia de casos de cáncer con pacientes que no habían estado expuestos directamente a los agroquímicos, pero si lo habían sido sus padres o sus abuelos. Se produce cuando el químico impacta en la trama genética y se va reproduciendo de generación en generación. O bien pasa a través del útero de la madre”, afirma Oliva. Y advierte: “En materia de salud pública, se está comprometiendo en forma directa a varias generaciones”.

Además del uso de agroquímicos, se señaló como fuentes fijas de contaminación a las plantas de acopio de cereales, los depósitos de plaguicidas, los lugares donde se lavan y guardan los equipos de fumigaciones, basurales y transformadores con PCB. El relevamiento demostró que más del 90 por ciento de los casos de cáncer se encontraron dentro de los 300 metros de esos focos contaminantes.

El trabajo tomó como muestra de estudio áreas consideradas representativas del modelo de agronegocios predominante en la Pampa Húmeda: localidades rurales de hasta cinco mil habitantes, regiones donde la soja abarca el 95 por ciento de la tierra cultivable y con antecedentes de haber estado dedicadas a la producción agropecuaria al menos desde la década de 1950. Se trata de Pérez Millán, en el norte bonaerense, y Alcorta, Carreras, Máximo Paz, Santa Teresa y Bigand, todas localidades de Santa Fe.

Justamente en Bigand, el Ministerio de Salud de Nación realizó un estudio con el objetivo de “determinar factores de vulnerabilidad en poblaciones expuestas a los plaguicidas”. En el marco del Plan Nacional de Gestión Ambiental, con intervención de la Cátedra de Toxicología y Química de la UBA, las conclusiones detallaron: “Más de la mitad de los encuestados y el 100 por ciento de los fumigadores refieren que ellos o conocidos estuvieron intoxicados alguna vez. El 90 por ciento señala que no existen personas resistentes a las intoxicaciones”. El trabajo confirma efectos agudos como alergias, dolor de cabeza, mareos, irritación respiratoria, dérmica y de ojos. En el aspecto laboral, precisa que los trabajadores “en su inmensa mayoría no tienen contrato de trabajo, ni cobertura médica, y cobran a destajo”. “Son mencionados más de 40 pesticidas, predominando el uso de glifosato”, remarca el relevamiento. La fecha de publicación fue 2002. Nunca más el Ministerio de Salud difundió información sobre los agrotóxicos.

Publicado en Página 12

9 comentarios:

@PaloMedrano dijo...

Che, ya que hablan de temas de salud, me permito informarles que -según datos oficiales, entre 2006 y 2007, la Mortalidad Infantil creció un 7,6% en el Conurbano.

¿Y el milagro argentino? ¿Y el "modelo" redistributivo? ¿Y la inclusión prometida? ¿Y la matriz diversificada de acumulación? ¿Donde nos los metemos?

Insisto por si no se entendió: Este dramático aumento de la mortalidad infantil se dió entre 2006 y 2007!!!

¿A quien le van a echar la culpa? ¿A Martinez de Hoz? ¿A Menem? ¿A Bush? ¿Al Chavo del Ocho?

(pensar que yo lo digo en broma, y Uds. se las ingeniarán para culparlos a ellos)

El anónimo dijo...

Juan si no entendio bien, yo no defiendo al gobierno, apoyo al gobierno en tema retenciones, que es otra historia, que el gobierno hace muchas cosas mal, seguro, pero por no dijo una sola palabra de la nota, ¿no enfermara ud a sus vecinos?

Anónimo dijo...

Juan, ya tu foto me dice mucho, te recuerdo que esto no es un partido en donde hay que patear la pelota hacia uno u otro lado. Acá la cuestión no pasa por ver quien tiene los mayores indices de mortalidad, tampoco hay que transformar todo a una rivalidad entre el campo y las ciudades.
En todo el planeta se contamina, el ser humano contamina, las preguntas son: Hasta cuando? y para que?
Por otro lado, he leído varios comentarios tuyos en los que no haces otra cosa mas que intentar ridiculizar la nota, minimizar u ocultar los hechos, y en definitiva apoyar a los grandes capitales.
Ahora quisiera saber si sos un gran capitalista, o un simple títere de este sistema?
No intento ofenderte, solo trato de que reflexiones hasta que punto vale la pena defender intereses ajenos o propios que se llevan la vida de gente que no tiene nada que ver.
Sin Dioses, en cuanto a la nota, me pareció excelente, desde mi punto de vista los Argentinos no son muy patriotas, siempre miran al exterior con recelo y hacia adentro con cierto rencor. Supongo que envenenar la tierra y al pueblo, es otro símbolo mas de lo poco que adoramos a nuestro país cuando hay algún interés de por medio...

@PaloMedrano dijo...

Si me ocupo de rebatir muchas de sus opiniones (debo ser el único que lo hace en este blog), es porque considero que todo su esquema de pensamiento, parte de un peligroso infantilismo:

Creer que Uds. (los que más o menos simpatizan con el socialismo) son los "sensibles" de la historia, y quieren erradicar la pobreza, el hambre, etc; y que nosotros (los que más o menos simpatizamos con el liberalismo) somos en cambio los "cucos", que nos regocijamos con el hambre y la miseria.

Pues bien, como dije, este modo de pensar (absolutamente difundido en la izquierda argentina) es profundamente infantil.

Pensar que López Murphy, por poner sólo un ejemplo, desea que haya más pobres, o más hambre en la Argentina, implica suponer que al defender las teorías económicas que siempre ha defendido, su interés no pasa por lograr el desarrollo y el progreso de la Argentina, sino por saquear al "pueblo", para enriquecer cada vez más a los ricos.

Esto es absurdo. Obviamente es válido que no compartan sus mismas ideas, y que tengan recetas diferentes a las suyas para lograr aquellos objetivos, pero de allí a considerar que él "quiere" el hambre, o "quiere" la pobreza, hay una enorme distancia.

Y por favor no se centren en López Murphy. Estoy hablando en general.

Les puedo asegurar que Uds., que tienen un blog, y demuestran interés por la cosa pública y el destino del país, no son mis enemigos.

Pensamos distinto en muchos temas, es verdad, pero no por eso se me ocurriría pensar que Uds. persiguen la destrucción de la Argentina.

Quienes nos oponemos a las retenciones, en suma, no estamos "en contra del pueblo" como estúpidamente afirma el Gobierno.

Simplemente creemos que ese método (y en general, el modelo populista y estatista que con sus vaivenes viene soportando la Argentina desde hace 60 años) sólo servirá -a la larga- para perpetuar más y más la pobreza.

Si encima el que lo lleva a cabo no es un "socialista utópico" que honestamente pueda creer en esa fórmula, sino un matrimonio de ladrones, que se ha auto-vendido tierras fiscales en su provincia, ha hecho desaparecer nada menos que mil millones de dólares, y planea endeudar al país en otros 4 mil millones para hacer un tren bala destinado a los ricos, el cóctel se vuelve realmente explosivo.

En suma, defiendan el socialismo, la redistribución y la mar en coche, pero no se queden pegados con este Gobierno, cuyos únicos dos objetivos (que coinciden por cierto con los que tenía Menem) son los siguientes:

1) perpetuarse en el poder, y

2) llenarse bien los bolsillos.

Saludos,

Lic. Palotes

El anónimo dijo...

Juan ud habló de Lopez Murphy, voy a decir un par de cosas, pero no me voy a centrar en ello, Accedió Lopez Murphy al ministerio de economía, como atacó el deficit fiscal: bajandoles las magras jubilaciones a nuestros abuelos, todo una declaración de principios.
Pero podemos seguir hablando de liberales como Cavallo que estatizo deuda privada, como segundo paso vendio empresas publicas a valor nominal de bonos basura, los mismos beneficiados de la deuda, compraron empresas publicas, y llegamos al 2001 con las mismas politicas, dejando muertos y miles de desocupados en el camino. Ya se me va a decir que no son liberales, entonces los liberales no existen, yo me declaro progresista, no apoyo al gobierno, tengo cuestiones muy criticas, pero ante el avance de los privilegiados del sistema, defiendo al gobierno en cuestiones de retenciones, pero creo que todavia son demasiado bajas. Que tendria que tomar otras medidas el gobierno, muchisimas, primero desechar el tren bala, y volcar esos recursos a un tren para todos, reformar el esquema fiscal, disminuir el iva, crear un impuesto altisimo a los bienes de lujo, control obrero sobre cuentas de las grandes empresas, establecer un fondo compensatorio para empresas chicas para que puedan prosperar, cobrandoselas a los monopolios, que para ellos el costo laboral es nulo y para las empresas chicass es muy grande, pero es todo lo contrario al liberalismo. Busco un modelo europeo de los paises del norte, donde la igualdad de oportunidades, es algo a la vista, es esto lo que plantea el gobierno, no, nada de eso, pero en materia de retenciones concuerdo. Por si no sabe, jamas en mi vida, vote al PJ, Vote a Pino Solanas como presidentes y a diputados al PS santafesino, por afinidad con los discolos del ARI con los que tengo una comunicacion fluida.

@PaloMedrano dijo...

Lo primero que hay que decir es que , pese a las abismales diferencias ideológicas, López Murphy y Pino Solanas tienen algo en común: No son ladrones, y jamás llevarían dinero público (o ajeno) a sus bolsillos.

Las críticas que Ud. le hace a López Murphy sobre su "gestión" al frente del Ministerio de Economía (cuyos resultados nunca conoceremos, pues las medidas que tomó no llegaron a aplicarse), no desmienten esto, y simplemente denotan su cariz doctrinario: Él estaba (y está) convencido de que un país, y una provincia, y un municipio, y una fundación, y un club, y una empresa, y una familia, no pueden gastar más dinero del que tienen capacidad de recaudar/ganar, y en un momento de profunda recesión como el que se vivía en marzo de 2001, creyó que el único modo de evitar la catástrofe, era tomando esas dolorosas medidas.

Personalmente me parece bastante cínico echarle a él la culpa, y no a quienes perpetraron el despilfarro anterior.

Con respecto a Cavallo, está claro que nunca tuvo nada de liberal, no sólo por aquel ejemplo que Ud. brinda, sino por otro más obvio: Todas las privatizaciones que se hicieron en Argentina, crearon monopolios que sucedieron a las empresas estatales, lo cual -por si Ud. no lo sabe- viola el principio número uno del liberalismo, que consiste precisamente en la libertad para competir.

De todas formas, los desocupados del 2001 no guardan estricta relación con ese problema, sino con otros dos aspectos: 1) El violento y descarado endeudamiento de la Argentina a partir de 1998; y 2) Un contexto internacional absolutamente desfavorable para Argentina, que le hacía imposible competir con el mundo, tanto para exportar sus productos, como para repeler la importación de los extranjeros.

Volviendo al presente, realmente me cuesta entender que Ud. diga -siendo progresista- que las "retenciones son todavía demasiado bajas", cuando los principales perjudicados con este tipo de exacción, son los productores, y no las multinacionales monopolicas que dominan el mercado de granos (a las cuales Ud., en buena consecuencia, debería odiar).

Probablemente no vaya a convencerlo a esta altura en un comentario de blog, pero para que se entienda: La retención se aplica sobre lo "facturado". Es decir que no analiza si quien facturó $ 100 tuvo $ 50 de gastos, o tuvo $ 15, provocando así -ya desde el vamos- una desigualdad notoria.

En todo caso, si la idea es que quienes ganan plata compartan a la fuerza sus ganancias (por supuesto que no comparto esto), lo que tendría que aumentarse es el impuesto a las ganancias.

Si el Gobierno no procede así, es porque de ese modo debería coparticipar esos ingresos a las Provincias, privándose de seguir con su festival de planes trabajar y choripanes en los actos.

En cuanto a la reforma del sistema fiscal, estoy de acuerdo. La recaudación debería descentralizarse drásticamente, para que cada municipio comience a entender que sólo podrá gastar aquello que recauda, y ni un peso más.

El control obrero sobre las cuentas de las grandes empresas, me parece una medida muy poco progresista, y me extraña que Ud. la proponga.

Lo verdaderamente revolucionario es darle directamente a los obreros la propiedad y el control de las grandes empresas.

Esto ya se intentó en países como la Unión Soviética, Cuba, y Corea del Norte, y los resultados fueron realmente excelentes, y de allí que el mundo esté inundado de los productos que estos países venden, merced a la visión empresaria de esos trabajadores.

En Corea del Sur, por ejemplo, ese horrible templo del capitalismo, el bienestar de la población es muy inferior, porque apenas han tenido que contentarse con empresas sin control obrero, como Hyundai, Daewo, LG, Kia, Samsung, etc, etc.

Otro tanto puede decirse de las empresas escandinavas (Nokia, Volvo, Ericsson, etc, etc), que tampoco han sido bendecidas por el control obrero.

Respecto del costo laboral, es alto para todos, y son precisamente las intenciones sensibleras las que más perjudican el empleo.

Ejemplo: Los jueces laborales argentinos hacen responsables a las empresas "grandes", por los problemas laborales que sus contratistas tengan con sus empleados.

Resultado: Las empresas grandes dejan de comprar en el mercado local, e importan todo lo que pueden, precisamente para evitar ese sobrecosto que los "sensibles" jueces laborales les impusieron.

Ejemplos como estos hay miles, aunque probablemente sean desconocidos para quienes viven en la pura teoría, y jamás hayan fabricado un tornillo, ni hayan sembradpo una sola semilla.

Ironías aparte, vuelvo sobre el concepto de mi comentario anterior: Que creamos en soluciones diferentes para eliminar el hambre y la pobreza, no significa que ambos queramos objetivos diferentes.

Queremos lo mismo, por vías diferentes. A lo sumo, el único matiz sería que a nosotros no nos molesta que haya ricos, mientras no haya pobres. Y a Uds. les molesta que haya ricos, haya o no haya pobres.

Lo que no deja de extrañarme, es que la gente de izquierda sea tan refractaria a las evidencias, y no advierta que eran los berlineses orientales los que escapaban hacia el "infierno capitalista" occidental, y no al revés.

A los nostálgicos del comunismo, suelo aconsejarles que se decidan, y emigren a Corea del Norte, verdadera apoteosis del progresismo y la redistribución perfecta.

Pero aún así, respeto a la gente honesta, sea de la ideología que sea.

El anónimo dijo...

Juan no chicanee, nadie reivindico los paises stalinistas: Control sobre las cuentas esta muy lejos de estatizar, mire los diferentes modelos que cita el diario el pais, sobre control obrero o participacion obrera en las crisis europeas
http://www.elpais.com/articulo/economia/crisis/participacion/trabajadores/elpepieco/19790731elpepieco_5/Tes/

¿Aca esta la libertad de corea?
¿Proscribir a un grupo es liberalismo?
http://www.amnesty.org/es/library/asset/ASA25/006/2007/es/dom-ASA250062007es.html

mire de donde viene el milagro coreano:
en 1997 la gran huelga de varias industrias y servicios que tiene lugar en Corea del Sur ya fue calificada como "la primera de semejante amplitud en la historia del país" (Le Monde, 3/1). La lucha fue desatada por la aprobación subrepticia de una ley que "autoriza a los empresarios a despedir en masa a los huelguistas y reemplazarlos por trabajadores temporales, así como a aumentar hasta 56 horas la semana laboral" (La Nación, 13/1).

Estas leyes ‘flexibilizadoras’ fueron exigidas por la Federación de Industrias como respuesta capitalista al colapso del ‘milagro’ del ‘tigre asiático’. Desde principios de septiembre, las ‘chaebol’ (las gigantescas corporaciones capitalistas del país, como Samsung, Daewoo, Hyundai) venían reclamando "congelamientos salariales y recortes a las normas laborales" (The Economist, 14/9).

quiere mas, ud reivindico a corea del sur, yo a los paises escandinavos.

Con respecto a L. Murphy, siempre hay otras alternativas que atacar al sector mas castigado de la sociedad.

Para mi ese liberalismo, es complice de miseria, hambre en el mundo, disculpeme pero no le veo nada honesto.

El anónimo dijo...

Perdon como se corto el link del diario el pais pego la nota entera

Contra la crisis, participación de los trabajadores
FRANCISCO ALONSO SOTO
Profesor de relaciones laborales en la empresa

La noticia en otros webs

Al hilo de la recopilación y clasificación sistemática de los textos y documentos legales europeos sobre «La participación de los trabajadores en la empresa», que ha ofrecido recientemente el Instituto de Estudios Económicos, cabe adelantar algunas ideas, la primera de las cuales sería que la cuestión de la participación trabajadora resulta clave en la configuración de las relaciones laborales. Clave y muy probablemente previa a una construcción del sistema.

Más allá de la configuración de los derechos y deberes de los trabajadores, del planteamiento de la negociación colectiva y de la regulación del empleo es preciso definirse sobre qué tipo de participación se desea. A este respecto merecen distinguirse: 1. Control obrero con rechazo de corresponsabilidad. 2. Cogestión con aceptación de colaboración. 3. Acción sindical en la empresa. 4. Experiencias atípicas al estilo sueco, por ejemplo.

Así, cabe pensar por una parte en una participación no comprometida o desde fuera del sistema. Consiste fundamentalmente en la presencia reivindicativa de los trabajadores en unos órganos institucionalizados, tales como comités o consejos de empresa, en los que se dialoga, discute, negocia y acuerda con el empresario. Este es el sistema preferido por el sindicato anticapitalista, que tiene normalmente detrás un análisis ideológico marxista, y que hace de la lucha de clase una metodología y un principio de estrategia sindical.

Frente a esta alternativa está la que corresponde al sistema de cogestión o de participación de los trabajadores en los órganos de administración y dirección de las sociedades propietarias de las empresas. La cogestión no supone la renuncia al principio de la lucha de clases, pero sí exige que los trabajadores sustituyan en alguna medida la estrategia de la lucha por la de colaboración. De esta manera se consiguió el milagro alemán de posguerra, y así Alemania está hoy constituida en potencia económica, aunque los trabajadores acusan una desideologización importante y grave, y comienza a apuntarse fallos, incluso económicos, del sistema, que no termina de dar satisfacción a las reivindicaciones de los trabajadores.

La acción sindical en la empresa no es más que una variante de la primera opción. Es una experiencia completa de control obrero gestionada o ejecutada por una central sindical con implantación de la empresa. Caben, según esto, dos tipos de participación por medio del control obrero: a) Dirigida, gestionada o protagonizada por el órgano unitario de representación, comité o consejo. b) A cargo de la sección de empresa, es decir, de los afiliados a una central dentro de una empresa.

En consecuencia, los trabajadores y los sindicatos obreros, fundamentalmente, deben pronunciarse sobre esta cuestión y olvidar los temores de integración en el sistema, pérdida de conciencia obrera o espíritu de lucha. La realidad nos dice hoy que el sindicato, no sólo el de conciliación, sino también el reformista o el pretendidamente revolucionario, forman parte del sistema.

Participación reivindicativa, participación conflictiva, si se quiere, pero sobre todo participación entendida como práctica de la democracia y como escuela de sindicalismo, que prepara para el cambio social hacia una alternativa cualitativa mente distinta.

Discutir las experiencias de control obrero


Uno de los temas fundamentales que aborda la publicación del IEE, sobre «La participación de los trabajadores en la empresa», es el de los protagonistas de la participación trabajadora. En este comentario no hago referencia a la cogestión. Se trata simplemente de exponer las experiencias del control obrero y de aludir a los que normalmente se denominan delegados de personal y comités de empresa.

Como instrumentos de participación, desde la perspectiva del control obrero, en Francia existen las figuras de los delegados de personal en todos los centros de trabajo industriales, comerciales o agrícolas -así como en dependencias ministeriales y otras-, siempre que ocupen más de diez trabajadores.

Y los comités de empresa, cuando se empleen más de cincuenta trabajadores.

En Italia se llaman delegados de empresa (censo entre cinco y cuarenta trabajadores) o comisión interna. En Alemania, la ley de 1972, sobre «Organización de las empresas», establecía un consejo de empresa para todas las que tengan cinco trabajadores con derecho a voto; en el caso de que el censo oscile entre cinco y veinte trabajadores se elige delegado, no consejo.

En España, el 6 de diciembre de 1977 se promulga un decreto sobre «Elección de representantes de los trabajadores en el seno de las empresas», en el que para las empresas con un número de irabajadores entre once y cincuenta se reconoce la existencia de delegados de personal y, para las de más de cincuenta, comités de empresa. El estatuto de los trabajadores enviado por el Gobierno a las Cortes, en su título II, que regula los derechos de representación colectiva y de reunión de los trabajadores en la empresa, al hacer referencia a la representación convalida el sistema de 1977, que fue aceptado en su día por las centrales sindicales, con firmando la participación por medios de delegados y comités según el tamaño de las empresas.

Respecto a los mínimos legales, y desde una prespectiva europea, el criterio numérico utilizado es el de proporcionalidad en relación al censo, siendo en líneas generales coincidentes en los distintos países. Así, por ejemplo, en Francia son uno o dos delegados de personal entre once y cincuenta trabajadores; en Italia, uno entre cinco y cuarenta; en Alemania, uno de cinco a veinte y tres de veintiuno a cincuenta. En España en el proyecto de estatuto se gradúan uno, dos y tres para uno a veinticinco, veintisés a cuarenta y 41 a 49, respectivamente. Coincidencia casi total.

Por lo que se refiere a los comités de empresa las escalas son distintas en el máximo, ya que en el proyecto de estatuto español se puede llegar a 75, lo que no tiene precedente europeo.

En España, de mil en adelante, dos por cada mil o fracción, con el máximo de 75.

De estos datos se puede deducir muy claramente que en España participan mayor número de trabajadores en el comité de empresa que en cualquiera de los otros países considerados, es decir, que la proporcionalidad entre base trabajadora y representantes es mayor.

Garantías para los delegados elegidos por el personal


Cuando se habla de «garantías» se alude a la protección de la relación laboral, o bien se hace referencia a las facilidades que se conceden a los representantes de los trabajadores para el ejercicio de su misión.

La principal garantía que tienen los delegados de personal y miembros de comités de empresa, en Francia, es su protección contra el despido. El artículo L 420-22 y el artículo L 436-1 del código prevén la necesidad del acuerdo del comité aceptando el despido. En caso contrario es necesaria la conformidad del inspector de trabajo. Por otra parte, para casos de los que podríamos llamar prácticas discriminatorias (obstrucción a la constitución del comité o a las elecciones en libertad o a su funcionamiento regular) existen penas de prisión de dos meses a un año y multas de dos mil a veinte mil francos, o tan sólo una de ellas. Para el caso de reincidencia se amplían las penas y multas.

En Italia, la práctica sindical en base a unos acuerdos interconfederales ha configurado un sistema muy parecido al francés. Para evitar los despidos y los traslados injustificados de los miembros de las comisiones internas y delegados de empresa se hace necesario la aceptación de la organización sindical territorial. En caso de no llegar a un acuerdo intervendrá un colegio de conciliación y arbitraje, en el que participan un representante de la asociación sindical trabajadora, otro de la patronal y un presidente elegido por ambos.

El planteamiento de Alemania es algo diferente. Se parte de una cierta obligación de colaboración para después establecer un procedimiento por medio del cual, a instancia del consejo de empresa o de un sindicato, los tribunales de trabajo pueden ordenar que los empleadores cesen en sus prácticas obstruccionistas o discriminatorias y sean condenados a abonar multas de hasta veinte mil marcos. A esto hay que añadir las amplías facultades de cogestión reconocidas al consejo de empresa en materia de personal y muy especialmente en lo que al despido de cualquier trabajador se refiere (sobre todo, al de un miembro del consejo de empresa, para lo que se exige su aceptación o, en su defecto, la del Tribunal de Trabajo).

En lo que se refiere a España, el artículo 67 del proyecto de ley de estatuto del trabajador recoge cuatro tipos de garantías importantes: derecho a expediente contradictorio en supuesto de sanciones; prioridad de permanencia en la empresa en supuestos de suspensión o extinción; derecho a no ser despedido, ni sancionado ni discriminado en razón de su actuación representativa, y opción por la readmisión en caso de despido disciplinario improcedente.

Sobre facilidades para ejercer la representación


El artículo 67 del estatuto del trabajador, que contiene todas las garantías mínimas, ofrece tres tipos de facilidades: libertades de opinión, información y publicaciones de interés laboral o social; local adecuado y tablón de anuncios, y crédito de horas mensuales retribuidas según una escala y en proporción al censo laboral, que va de quince a cuarenta horas en los casos de hasta cien trabajadores y de mil en adelante.

En Francia, el sistema es prácticamente idéntico al español: libertad de información y publicación para delegados y comités; local necesario y conveniente, y crédito horario de quince horas para los delegados de personal y de veinte horas para los miembros del comité (también a los representantes sindicales en el comité en las empresas de más de quinientos trabajadores).

En Italia, en la práctica de representación obrera en la empresa también se encuentran facilidades de local, tablón de anuncios y reuniones. Sin embargo, por lo que se refiere a crédito horario, se establece que los miembros de las comisiones deben cumplir el horario y han de realizar su misión sin alterar el normal desarrollo de la producción o del trabajo. Para ausentarse del puesto o salir de la empresa han de solicitar autorización, aunque algunas empresas tienen concedidas determinadas facilidades a este respecto.

Finalmente, en Alemania se encuentra quizá el abanico más amplio de facilidades concedidas a los representantes de los trabajadores: dispensa del trabajo sin reducción de salario en lo que sería preciso, compensación de horas dedicadas al margen del trabajo, salario garantizado, tres o cuatro semanas pagadas para cursos de instrucción y formación e incluso la liberación de trabajo según una escala de censo.

A esto hay que añadir el pago de los gastos de funcionamiento del consejo de empresa por cuenta del empleador y las facilidades en materia de locales, instalaciones y personal de oficinas.

En resumen: existe un sistema de garantías parecido en estos cuatro países europeos. Asimismo se constata que España se incorpora en igualdad de condiciones y, en algunos casos (como el del crédito de horas), por encima de lo existente en Francia, Italia y Alemania.

Rob Rufino dijo...

Que es esto??? Vuelvo al Blog después de unos días y me encuentro con todo este alboroto!!!

Quiero dejarles algunos puntos / opiniones sobre algunas cosas que se debatieron.

1) Que es el éxito? Pareciera, por lo que dice JDLPM, que los países que siguen las pautas de "libertad económica", "gobierno limitado" y "mercados libres" son los que logran "el éxito" (entiendo que crecimiento del PBI y más precisamente el PBI per capita). Quiero decirle que, paradójicamente, el país que más creció en las últimas dos décadas fue CHINA que no cumple ninguna de las 3 pautas. Es por el crecimiento de la clase media china que los alimentos en el mundo comienzan a escasear ya que dejaron de comer arroz para ingerir carne y otras excentricidades.

2) Que tienen en común los países exitosos? Han puesto el acento en la internacionalización de sus empresas y NO EN LA CAPTACION DE INVERSIONES. Como siempre digo, veamos más que hacen los americanos y escuchemos menos a sus consejos.
Es notable ver como se está moviendo el gobierno de EEUU ante la llegada de una recesión y como lo hacen los gobiernos latinoamericanos. NO HE VISTO A NINGUN PRESIDENTE DE EEUU BUSCANDO INVERSIONES POR EL MUNDO, todo lo contrario, Bush está saliendo a vender agresivamente sus productos (principalmente armas) y presiona para abrir mercados externos.
En contraste (o no tanto) los medios liberales aplauden a Alan García, por su política de seducción de inversiones y apertura de mercados mientras en EEUU se aborta el TLC con Colombia y está revisando el NAFTA.
Siguiendo la lógica de JDLPM, me encantaría que los liberales vayan a vivir a Perú, para balancear un poco con los cientos de inmigrantes de esas tierras que llegan a diario a nuestro país.

3) Otra notable diferencia entre lo que HACE EEUU y lo que “nos dice” que tenemos que hacer en una recesión, es que mientras allá se sigue incentivando el consumo los Harvard y Chicago boys nos dicen que hay que "recortar gastos".

5) Otra gran contradicción de los liberales argentinos es su crítica a la manipulación del INDEC que se hace, obviamente, para pagar menos deuda a los bonistas. EEUU, en tanto, hace años que viene ESTAFANDO a los ahorristas de todo el mundo que compran dólares o bonos del tesoro sin que estos tengan respaldo. Sólo en el último año esos "papeles" se depreciaron un 50%. Pero nuestros analistas liberales (De Pablo, Cachanosky, Jorge Avila, Margariti, etc.) no condenan la estafa que nos hacen los americanos mientras si se rasgan las vestiduras por las truchadas que se están haciendo en el BCRA.
Ojo, con esto no quiero justificar a los K, sino poner en contexto a esta medida.

Como dijo Eva Row en el blog de Artemio pedir que la derecha sea buena es tan ridículo como creer que un violador se va a curar cuando encuentre una chica que lo quiera.

El capitalismo se mueve en base a deseos e intereses humanos. La pobreza y la insaciable sed interior son el combustible. En esto entran todos, derechas e izquierdas.

Que nos queda por hacer? Tratar de entender como funciona todo este embrollo y dar nuestra visión al respecto.

Abrazos a todos.